El dramaturgo y director de escena estadounidense Robert Wilson, uno de los creadores artísticos más importantes de los siglos XX y XXI, falleció e...
El diputado Miguel de la Rosa Figueroa insiste en la reestructuración del organismo...
Francisco Macías Medina, abogado y defensor de derechos humanos, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
El Consejo Ciudadano Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara está atento a los problemas de socavones reportados en la ciudad....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
...
después de mantener una conversación telefónica con la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum...
Un grupo internacional de traficantes intentó vender ametralladoras, minas y misiles al Cártel Jalisco Nueva Generación...
Estados Unidos señaló como organización terrorista a un grupo que vincula con Gobierno de Venezuela...
Las Chivas del Guadalajara consiguieron su primer triunfo del Torneo de Apertura 2025...
¡Esto es historia pura! Jalisco se corona por 24 ocasiones consecutivas como campeón absoluto de la Olimpiada Nacional Conade 2025....
Secuelas de guerra, sequías severas y migración, son el foco de la exposición que llegó a CDMX....
Su familia también estuvo presente durante este cortejo fúnebre que terminó para dar lugar al funeral privado....
Apenas el martes pasado recibió el Premio Iberoamericano Cervantes Chico 2025....
En Fauce, la escritora mexicana explora el duelo, el suicidio y la carga emocional que el sistema nos obliga a reprimir...
¿Retomando el control?
Aguascalientes
Las prácticas visuales están profundamente entrelazadas con la producción y transmisión del conocimiento astronómico. Las características visuales de los textos y otros materiales adoptan múltiples formas, como sistemas de notación numérica, figuras geométricas e ilustraciones dibujadas a mano, tablas y gráficos de datos impresos, esquemas de herramientas e instrumentos, fotografías y videos de alta resolución, simulaciones dinámicas por ordenador e incluso realidad aumentada
Biennial History of Astronomy Workshop, ND XVI June 11-14, 2025, https://www3.nd.edu/~histast/workshops/2025ndxvi/
Desde que conocí de su existencia, hace ya varios años, he procurado no perderme las ediciones del Taller Bienal de Historia de la Astronomía (BHAW, por sus siglas en inglés), organizado por el Programa de Posgrado en Historia y Filosofía de la Ciencia y otras instancias académicas de la University of Notre Dame, en Indiana, USA, con la colaboración además del Adler Planetarium, de Chicago. Es una actividad pequeña si la comparamos con otras reuniones académicas, como el Congreso Nacional de Física organizado por la Sociedad Mexicana de Física que el año pasado reunió a cerca de 2 mil asistentes, pero que reúne a especialistas de diferentes países, y aunque cada edición tiene un tema específico, se pueden ver trabajos sobre diferentes épocas concernientes al conocimiento de los cielos y sus objetos.
Ahora en su decimosexta edición el tema principal es “Prácticas visuales en la producción y transmisión del conocimiento astronómico”, el cual es una afortunada continuación y profundización, pues la pasada edición presencial, la decimoquinta, abordó el tema “Imágenes astronómicas”, como lo escribí en esta columna (ver El Diario NTR, El Pegaso de Sigüenza, 23 de junio de 2019, p. 14B Artes)
Desde el próximo 11 de junio y hasta el 14 habremos de coincidir en la universidad donde se graduó en Sociología Rudy Ruettiger –quien a pasar de que su complexión física no era la esperada para desempeñarse como mariscal de campo su historia como tal es relatada en la película epónima– para en sesiones desde las nueve de la mañana hasta las cinco y media de la tarde, compartir y conocer de las investigaciones que pretenden responder a las preguntas:
¿Cómo se coprodujeron textos, imágenes y tablas, y cómo interactuaron para producir y transmitir conocimiento? ¿Qué aspectos del diseño y la estructura visual de un documento dependían del medio en el que se producía o se derivaban de las técnicas y herramientas utilizadas para crearlo? ¿Qué objetivos o funciones se asignaban a los diagramas y otras imágenes?, ¿qué mecanismos mentales y materiales les permitían cumplir estos propósitos? ¿Cómo se transformaron ciertas prácticas o representaciones visuales con el tiempo? y ¿cuál fue su relación con las prácticas cambiantes de observación, experimentación, enseñanza o informática?
La conferencia invitada de apertura estará a cargo del profesor doctor Matteo Valleriani, del Instituto Max Planck para Historia de la Ciencia.
X: @durrutydealba
GR