En guadalajara se entregaron mil 957 paquetes de útiles a estudiantes de las primarias 207 y 926. ...
En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria instó este jueves al Gobierno mexicano a implementar cambios fiscales....
México transitó en apenas 40 años de ser una población "sana" a una "enferma", advirtió este jueves Eduardo Clark...
Detienen en Paraguay a Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora ...
Polonia pidió una sesión de emergencia en el Consejo de Seguridad de la ONU tras la violación de su espacio aéreo...
El Real Madrid mantiene el liderato con triunfo en Anoeta...
El boxeador mexicano Saúl 'Canelo' Álvarez, campeón indiscutible del peso supermediano, se enfrentará hoy con el estadounidense Terence Cr...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mdp
Poder Judicial
Las élites intelectuales creen tener todo el conocimiento para crear justicia social, a pesar que la evidencia demuestra lo contrario
Thomas Sowell
Justo ahora cuando las ideas de justicia social dominan el discurso político, el economista Thomas Sowell –93 años– irrumpe con Social Justice Fallacies (Basic Books, 2023), un libro que derriba muchas de las creencias medulares del progresismo contemporáneo. Sowell, conocido por su enfoque empírico y su escepticismo ante las modas ideológicas, ofrece en esta obra una crítica frontal a los supuestos que sostienen el activismo social actual.
Una de sus tesis centrales es que la igualdad de resultados no es prueba automática de justicia o injusticia. Según el autor, la desigualdad es inherente a las sociedades humanas, y tiene raíces diversas: geografía, historia, cultura, educación, dinámicas familiares o decisiones individuales (e institucionales, dirían Acemoglu y Robinson). Pensar que todas las diferencias sociales se deben exclusivamente a prejuicios o discriminación (Sowell es afroamericano) es una visión reduccionista que ignora la complejidad del mundo real.
El autor también desarticula lo que llama las “falacias raciales”: la idea de que, si distintos grupos tienen distintos resultados económicos o educativos, ello solo se explica por un racismo estructural. Apunta casos concretos que contradicen este discurso, como el éxito de ciertos grupos migrantes –asiáticos, judíos, libaneses– que, pese a haber enfrentado prejuicios, han prosperado notablemente. Para Sowell, estos ejemplos prueban que el racismo no es una barrera insalvable, y que la cultura, el capital humano y las decisiones personales cuentan más que las etiquetas étnicas.
Otra crítica de fondo va dirigida al Estado y su intervencionismo. Sowell denuncia lo que denomina la “falacia de las piezas de ajedrez”, una metáfora que ilustra cómo muchos planificadores sociales pretenden reconfigurar la sociedad desde arriba, como si los ciudadanos fueran fichas sin voluntad propia. Políticas como el salario mínimo, el control de rentas o las cuotas étnicas (o de género), opina, terminan perjudicando a quienes se propone ayudar, al distorsionar los incentivos y las oportunidades (efectos perversos).
Más allá de las políticas públicas, el texto de Sowell aborda el problema del conocimiento. Siguiendo la tradición de Friedrich Hayek, sostiene que ningún grupo de expertos posee suficiente información como para rediseñar una sociedad de forma eficiente y justa. La sabiduría acumulada en instituciones, precios y costumbres es, para él, superior a cualquier esquema teórico salido de una universidad u oficina gubernamental.
Un texto corto, pero implacable. Sowell no acusa con estridencia, pero sugiere que el culto a la justicia social puede conducir a consecuencias peligrosas si se impone sin evidencia, sin matices y sin responsabilidad. En un tiempo de consignas fáciles y polarización, su voz representa una defensa racional del empirismo, la experiencia y la libertad individual.
El autor no pretende negar que existan injusticias reales, pero sí cuestiona que puedan resolverse con eslóganes ideológicos (“Primero los pobres”) y soluciones prefabricadas (“Atacar las causas”). Para Sowell, entender la realidad requiere más humildad intelectual de la que suelen mostrar los nuevos estrategas virtuosos del bienestar.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I