Rosa María "N" y Juan Felipe "N" fueron puestos a disposición del Ministerio Público para deslindar responsabilidades. ...
Presentan programa Jalisco con Estrella para renovación integral y modernización de la infraestructura educativa del estado....
El gobierno de Zapopan informó que la detección de los árboles comenzó en octubre del año pasado a la actualidad....
A través de un video en redes sociales, Jaime Cruz Villalpando, apareció para dar un mensaje de tranquilidad a sus gobernados. ...
Según se estableció en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco se deberá instalar un Comité Estatal de Becas....
Durante todo ese mes, aspirantes a bachillerato, licenciatura y técnico superior universitario podrán realizar su trámite en la plataforma de la Ud...
El abogado de OpenAI, William Savitt, envió este viernes una carta al magnate....
Aranceles de Trump podrían migrar 40% de la producción automotriz de Coahuila a EE.UU., afectando empleo y competitividad...
El multimillonario Elon Musk ha lanzado un nuevo sistema de inteligencia artificial, bautizado como "Grok-3", desarrollado por su empresa xAI...
Este estudio se suma al creciente conjunto de pruebas, que van desde las enfermedades cardíacas hasta los posibles accidentes cerebrovasculares....
Francisco Javier Ramírez Acuña pide acciones serias contra el crimen para rebatir decisiones de EU...
El narcotraficante presentó la petición en el Consulado General de México en Nueva York ...
El mandatario republicano nombró al zar fronterizo, Tom Homan, como encargado del plan de deportación masiva....
Un avión de Delta Airlines, con 80 pasajeros a bordo, sufrió un accidente al intentar aterrizar en el Aeropuerto Pearson de Toronto, Canadá, quedan...
El patinador artístico sobre hielo tapatío logró 68.50 unidades, su mejor puntuación de la temporada en programa corto, en la justa que se realiza...
Luis Rubiales advirtió que apelará la sanción a la que fue acreedor....
La colombiana y el mexicano se llevaron seis y cinco galardones, respectivamente...
Estuvo en terapia intensiva debido a que padeció enfermedades que causaron un deterioro en su salud....
El artista insistió en que está en una etapa mucho más relajada....
Especialistas usan la tecnología para descubrir más detalles....
Portugal, invitado de honor en el 40 Festival Internacional de Cine en Guadalajara que se celebrará del 6 al 14 de junio de 2025...
Ni a resuticarlo
Rumbo a Villanueva
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció esta semana la imposición de "aranceles recíprocos" a los países que gravan productos estadounidenses, con el objetivo de igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones de Estados Unidos y con la Unión Europea (UE) entre los principales damnificados.
Aunque los nuevos aranceles no entrarán en vigor de inmediato y lo harán en "semanas" o "meses" y los primeros en ser castigados serán aquellos con un mayor déficit comercial con Estados Unidos, la decisión se inscribe en la estrategia de Trump de utilizar estos gravámenes como una herramienta de presión para obtener otras concesiones en el comercio, pero también en migración y seguridad.
Esta decisión se suma a la que aumenta hasta el 25 por ciento a las importaciones de aluminio y acero (entrará en vigor el 12 de marzo), así como al gravamen adicional del 10 por ciento a China y a las amenazas comerciales a México y Canadá, que ganaron un aplazamiento de esas medidas hasta el 4 de marzo próximo.
Desde la puesta en funcionamiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995 las guerras arancelarias son una excepción. Sin embargo, las medidas anunciadas por Washington apuntan a configurar un nuevo escenario comercial global.
Esta es la relación de los conflictos comerciales más importantes de las últimas décadas ordenados por orden cronológico:
UE - Estados Unidos: la carne hormonada
En enero de 1989 Estados Unidos decidió aplicar aranceles del 100 por ciento a varios productos de la UE, entre ellos carnes, tomates enlatados y café instantáneo, por un valor de 100 millones de dólares, en réplica a la decisión europea de prohibir el consumo de carne tratada con hormonas, una medida que suponía, según las estimaciones, que los ganaderos estadounidenses dejaran de vender 100 millones de dólares de carne.
Hubo que esperar a 2012 para resolver el litigio. En abril de ese año la UE aprobó cambios en la legislación relativa a la importación de carne de vacuno que permitieron doblar el cupo de importación procedente de Estados Unidos y Canadá, aunque la carne procedente de animales tratados siguió vetada en el mercado europeo.
La larga batalla de Estados Unidos por el acero
En diciembre de 1992, el Gobierno de Washington anunció aranceles temporales de hasta el 58 por ciento al acero importado de una docena de países -Brasil, España, México, Alemania, Corea del Sur, Francia, Gran Bretaña, Suecia, Bélgica, Italia, Austria y Nueva Zelanda- , al estimar que los subsidios que estas naciones concedían al producto abarataban su precio un 148 por ciento respecto a los producidos por su industria.
En los meses siguientes Washington extendió los aranceles e impuso otros adicionales a numerosos países, aunque en julio de 1993 acordó reducirlos a la mitad en una veintena de naciones -entre ellos siete de la entonces Comunidad Económica Europea (CEE)- y también limitar el número de productos afectados.
Sin embargo, en 2000 Estados Unidos volvió a la carga y anunció aranceles de entre el 5 y el 19 por ciento a Brasil, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea. En marzo de 2002 extendió la medida a China y Rusia y elevó los aranceles para todos en una horquilla que podía alcanzar hasta el 30 por ciento.
El rechazo internacional y la amenaza de represalias fueron unánimes y la UE, Brasil, Japón y China, entre otros países, llevaron el contencioso a la OMC, que en noviembre de 2003 confirmó la ilegalidad de esos aranceles. Al mes siguiente, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, retiró la mayor parte de estas tasas.
UE – América Latina: la guerra del banano
En 2012 la UE y 11 países latinoamericanos - Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela- formalizaron ante la OMC el final de la llamada "guerra del banano" con la firma de un acuerdo que puso fin a veinte años de conflicto comercial.
El contencioso, uno de los de mayor duración en el seno de la OMC, comenzó en 1993 cuando Bruselas estableció un régimen preferencial para los países ACP (África, Caribe y Pacífico) en detrimento de los países de América Latina, a cuyas importaciones de banano gravó con aranceles superiores.
Conflicto comercial entre Estados Unidos y la UE por Boeing y Airbus
Estados Unidos y Europa mantuvieron tensiones comerciales por las ayudas públicas a los dos mayores fabricantes aeronáuticos del mundo: Boeing y Airbus.
Ambos países lograron en junio de 2021 una tregua de cinco años tras casi 17 de imposición recíproca de aranceles a numerosos productos, incluso de sectores ajenos al conflicto, como la agricultura. El fin de las sanciones alivió las tasas sobre exportaciones españolas de aceite o vino.
El origen de la disputa se remontaba a 2004 cuando Estados Unidos acusó al grupo europeo de haber recibido subsidios ilegales por valor de 22.000 millones de dólares. La UE respondió alegando que Boeing también las había recibido.
La OMC sentenció en 2019 que la UE había quebrantado las reglas comerciales con sus subvenciones estatales a Airbus, y autorizó a Estados Unidos a imponer gravámenes.
En 2020, el organismo multilateral también consideró que Boeing había sido apoyada ilegalmente por Estados Unidos, lo que permitió la respuesta arancelaria europea.
Guerra comercial entre Estados Unidos con China y la UE (2018-2021)
La primera administración de Trump estableció en marzo de 2018 un arancel del 25 por ciento al acero y del 10 por ciento el aluminio (con excepciones), que afectó sobre todo a China y a la UE.
Posteriormente incrementó las tasas a productos chinos, incluidos el sector tecnológico e industrial, alcanzando un valor 370.000 millones de dólares anuales.
China y la UE llegaron a denunciar a Estados Unidos ante la OMC y respondieron con gravámenes a las exportaciones estadounidenses.
En enero de 2020 Washington y Pekín llegaron a un acuerdo que establecía un aumento de las importaciones estadounidenses en 200.000 millones de dólares. Estados Unidos redujo a la mitad algunos de los nuevos aranceles a productos chinos.
En mayo de 2021 se produjo la tregua arancelaria al acero entre Washington y la UE.
jl