...
A Hugo Alberto N se le señala por el ataque registrado en Las Pomas, en Tlaquepaque, que también dejó dos lesionadas en estado grave....
La dependencia recalcó que las víctimas habrían sido asesinadas en la entidad vecina....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
En 2019 se estrenó Push, un documental que puso el dedo en la llaga: la vivienda ya no es solo un techo, es una mercancía global. El cineasta Fredrik Gertten sigue el caso de grandes ciudades como Barcelona, donde el turismo, la especulación y la gentrificación han transformado por completo el paisaje urbano. La película lo deja claro: el derecho a la vivienda se ha convertido en un activo financiero más, como el oro o el petróleo. Es común decir que tener un lugar para vivir ahora equivale a tener una inversión.
Pensar que este derecho básico pudiera convertirse en mercancía habría parecido ridículo a principios del siglo 20, cuando las luchas obreras arrancaron al Estado derechos que hoy se consideran fundamentales: salud, educación, vivienda, seguridad social. La vivienda, entonces, no era un bien especulativo, sino una condición necesaria para garantizar una vida digna.
Pero todo cambió. A partir de los años setenta, con la expansión del modelo neoliberal, el Estado comenzó a retirarse progresivamente de su papel como garante. Primero, con la creación del Infonavit, que transformó el derecho a la vivienda en el derecho a una deuda. Luego, en la etapa final del salinismo, los créditos hipotecarios a 30 años se consolidaron como única vía de acceso: casas pequeñas, de mala calidad y alejadas de todo. Un modelo insostenible e impagable que detonó en una crisis financiera en 2008.
En ese proceso, el Estado dejó de ser un defensor de derechos para convertirse en promotor de negocios. Las políticas públicas dejaron de orientarse a garantizar el acceso a la vivienda y comenzaron a incentivar la inversión inmobiliaria, incluso en detrimento de las comunidades. El ejemplo más reciente lo dio a conocer el periodista Andrés de la Peña, quien reveló que el gobierno de Jalisco firmó, a finales del sexenio pasado, un acuerdo con Airbnb para promover destinos turísticos dentro de la plataforma.
El argumento: cada propietario es dueño de su patrimonio y puede disponer de él para lo que quiera. Pero ese discurso omite una realidad contundente: el derecho de los ciudadanos a vivir en zonas habitables, cercanas a sus centros de trabajo, con acceso a transporte público, servicios básicos y vida comunitaria.
No se trata de romantizar una lucha entre ricos y pobres. El punto no es quitarle a uno para darle al otro. Se trata, más bien, de que el Estado recupere autoridad y legitimidad como regulador de desigualdades. Se trata de recordar que los derechos no son concesiones del mercado, sino obligaciones del Estado. Que nadie olvide que cuando se habla de vivienda, se habla de dignidad, de comunidad y de justicia.
Hoy, la diputada Mariana Casillas presentará una iniciativa para tratar de regular plataformas como Airbnb en algo que se antoja como una pelea de David vs. Goliat.
Una propuesta que, sin duda, intentará ponerle el cascabel a un gato poderoso: el de la especulación inmobiliaria, que no duda en lanzar zarpazos a quien se atreva a tocarlo. ¿Cuántos diputados estarán dispuestos a enfrentar ese poder? O, mejor dicho, ¿cuántos de esos legisladores tienen propiedades en renta dentro de la misma plataforma que deberían regular?
[email protected]
jl/I