...
A Hugo Alberto N se le señala por el ataque registrado en Las Pomas, en Tlaquepaque, que también dejó dos lesionadas en estado grave....
La dependencia recalcó que las víctimas habrían sido asesinadas en la entidad vecina....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El gobierno de Enrique Alfaro será recordado como el Sexenio de las Desapariciones. El gobernador se va dejando a Jalisco en el primer lugar a nivel nacional en personas desaparecidas desde 2019. Durante su administración, la crisis de desapariciones se triplicó, lo que evidencia no solo la falta de eficacia, sino también una alarmante indiferencia frente a la magnitud del problema. Y las familias siguen, un sexenio tras otro, sin respuestas.
Las autoridades han estado rebasadas en su capacidad. Si bien se han fortalecido las dependencias, y se han dotado mayores recursos para atender el tema, no ha sido suficiente. La institucionalidad sigue siendo débil, y han faltado estrategias efectivas para frenar las desapariciones.
¿Qué se requiere para enfrentar con seriedad esta crisis que sigue arrebatando vidas y destruyendo esperanzas? Resulta urgente la efectiva implementación de leyes de desaparición, incluyendo la aprobación de herramientas que quedaron pendientes, y el pleno cumplimiento de obligaciones por las autoridades. Además, se debe evaluar su aplicación y medir la efectividad del funcionamiento de las instituciones para realizar ajustes, considerando que próximamente se creará la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda.
Es necesario fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional, como priorizar y desburocratizar las acciones de búsqueda, incorporando herramientas que permitan incrementar la capacidad de respuesta técnica y operativa para garantizar a todas las personas el derecho de ser buscadas, sin dejar de lado los casos de larga data.
Se requiere pleno acceso a la información, con posibilidad de verificar los datos y entender las causas de las dinámicas delictivas. Además, es necesario fortalecer los mecanismos de participación conjunta de las familias, colocándolas siempre en el centro, para que #SinLasFamiliasNo no sea sólo una consigna, sino base fundamental de la acción política. Las autoridades deben entender que las víctimas ya no son objetos pasivos de política pública sometidos a la constante espera de respuesta, sino que se han convertido en sujetas políticas que exigen.
Es urgente priorizar la lucha contra la impunidad y fomentar investigaciones sin influencias indebidas. Para esto se requiere que la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) cuente con una verdadera autonomía técnica, de gestión y presupuestaria. Urgen esfuerzos para generar políticas públicas integrales de prevención efectivas que atiendan las causas de los delitos. Varios patrones de desaparición han prevalecido por años, no obstante, no se han generado acciones que eviten su perpetuación.
Otra prioridad es el fortalecimiento de labores de identificación humana en dos amplios frentes. Primero, el enfoque basado en los cuerpos esqueletizados, consolidando el Centro de Identificación Humana y, por otro lado, el reforzamiento de procesos de identificación de los cuerpos que ingresan día a día al Semefo. Finalmente, entre otros aspectos, queda pendiente realizar una profunda revisión y actualización del marco normativo en materia de atención a víctimas.
En semanas anteriores, la nueva administración anunció la creación de cinco mesas de trabajo, comprometiéndose a garantizar la autonomía de la FEPD, fortalecer la coordinación interinstitucional e impulsar la ley de víctimas.
Resulta fundamental que, tras reconocer la crisis de desapariciones, se impulsen estrategias que abonen a materializar los avances. Ojalá estas mesas de trabajo puedan formalizarse, y ser espacios verdaderos no sólo de escucha, sino también de resultados. Pablo Lemus tiene tanto la responsabilidad como oportunidad de cambiar el rumbo de acción y evitar otro sexenio de desapariciones y promesas incumplidas.
[email protected]
jl/I