...
La Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ) informó que ya colabora con las investigaciones sobre la desaparición de Héctor Manuel, quien se dese...
Las familias de personas desaparecidas esperaban que la presidenta Claudia Sheinbaum mencionara la crisis en su Primer Informe de Gobierno...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La mañana de este lunes 1 de septiembre se realizaron las primeras ceremonias vinculadas a la instalación de la nueva Suprema Corte de Justicia de l...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Las esperadísimas secuelas de 'Avatar' ('Fire and Ash', la tercera) y 'Wicked' ('For Good', la segunda), son los estr...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
Primer informe
Mejor correr
A partir de la pandemia en 2020, la profesora e investigadora del Departamento de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales Y Humanidades, Gisela Carlos Fregoso, junto con un equipo de investigadoras y estudiantes, inició un proyecto para rastrear en Internet las fichas de búsqueda de mujeres desaparecidas. La inquietud surgió tras intentos de desaparición de estudiantes y derivó en un estudio exhaustivo en 2021.
El primer hallazgo que obtuvieron fue que, mientras las autoridades emitieron 60 fichas oficiales, ellas localizaron 233 “fichas caseras” publicadas por familiares y amigos en redes sociales. El segundo, que estas fichas no oficiales se concentraban en zonas muy específicas del Área Metropolitana de Guadalajara, al grado de identificar ocho “corredores” de desaparición. Estos puntos, ubicados en áreas con acceso a grandes avenidas –como Avenida Patria o zonas de Tlajomulco– facilitan, advirtieron, la rápida movilización de personas fuera de la ciudad.
Mencionó que el análisis reveló también un patrón inquietante: la ciudad está diagramada racialmente, con zonas donde la vigilancia es menor y la impunidad mayor. Las fichas mostraron cómo la clase social, el lugar de residencia y el color de piel influyen en la presión social y mediática para que una desaparición sea atendida.
La investigadora contrastó casos: en la costa chica de Oaxaca, la desaparición de Alondra Ruiz, de una comunidad afromexicana, no movilizó al estado, mientras que, en Guadalajara, la búsqueda de María Petersen, joven de tez blanca, activó una amplia respuesta institucional.
Insistió en cómo la clase, la colonia o la zona en la que se mueve una persona la vulnera, cuando no debería ser así, pues todas las personas merecen ser buscadas.
fr