Entre el 18 y el 24 de agosto, la Policía Preventiva Municipal de Tlajomulco informó sobre la detención de 36 personas y la recuperación de 24 veh...
En dos operativos, autoridades de Tlaquepaque y Zapopan frustraron los intentos de secuestro...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
A partir del 29 de agosto de 2025, Estados Unidos comenzará a cobrar impuestos a todos los paquetes recibidos desde cualquier país...
Defiende el despliegue de tropas en Washington y en Chicago, pese al rechazo de los gobiernos y de las poblaciones...
Las autoridades indicaron que el helicóptero de la Policía Antinarcóticos fue supuestamente atacado con un dron cuando sobrevolaba una zona rural d...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
Huellas de la memoria permanecerá hasta septiembre en el centro cultural La Fábrica....
El escritor gana el Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola 2025 con su obra La libertad de las sombras....
Antes del amparo
No permitirá construcción
Artículo 19 documentó que Jalisco es uno de los estados con más casos de acoso judicial hacia periodistas. La organización detectó seis procesos abiertos sólo en los primeros siete meses de 2025.
A nivel nacional documentó 51 casos en contra de 39 periodistas y 12 medios de comunicación afectados por el acoso judicial. Veracruz encabeza la lista con diez y le sigue la Ciudad de México con 9, así como Jalisco con seis.
Esta situación convierte a 2025, con apenas siete meses contemplados, como el peor año en cuanto a acoso judicial en el país hacia periodistas; Artículo 19 precisó que la tendencia se intensificó a partir de 2016. El acoso judicial es considerado por la organización como una forma más de violencia ya que busca censurar.
“La violencia contra la prensa ya no se limita a agresiones físicas o amenazas: ahora se traslada a los tribunales mediante demandas, denuncias y procedimientos administrativos o electorales. Preocupa especialmente el uso indebido de la figura de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPEG), diseñada originalmente para combatir la discriminación estructural que enfrentan las mujeres en México. Esta figura se ha convertido en un instrumento para inhibir el debate público, llegando incluso a eliminar publicaciones críticas o incómodas para personas en el poder”, describe la organización.
Eduardo Mosqueda, activista y Consejero del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, dijo en Informativo NTR con Sergio René de Dios que “estamos muy preocupados por este contexto. En seis meses se han presentado 51 casos. Es mayor a todos los años anteriores. Lamentablemente, se está viendo con preocupación cómo se está utilizando la ley para atacar la libertad de expresión”.
Añadió que “cada vez que hay un periodista acosado judicialmente, desplazado de manera forzada o asesinado, estamos perdiendo territorio de democracia y de ley”.
Ante este escenario, mencionó que desde el Consejo están impulsando una política integral de protección para que el Mecanismo no sea reactivo, sino que atienda los casos antes de que haya consecuencias.
Contemplando que el 45 por ciento de los procesos judiciales iniciados este año contra periodistas surgen desde una persona servidora pública, Artículo 19 llamó las y los funcionarios a usar su derecho de réplica enmarcado en el artículo 6 de la Constitución, en vez de acudir a los tribunales.
Al Poder Judicial le piden evitar imponer medidas cautelares como la eliminación de contenido en línea que sea de interés público, y al Congreso de la Unión, reformar la Ley sobre Violencia Política contra la Mujeres en Razón de Género para evitar que sea usada como medio de censura.
GR