INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Cuerpos desechables y burocracia: la crítica de académica al manejo forense

FOTO: Michelle Vázquez

Jalisco encabeza el país en hallazgos de segmentos corporales y padece un profundo rezago forense, señal del horror normalizado que deja la violencia, advirtió la doctora Carmen Chinas Salazar, coordinadora del Comité de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara. El fenómeno, dijo, responde a una dinámica de macro criminalidad: una industria de la muerte que beneficia a quienes lucran con el miedo y con cuerpos convertidos en desechables. Jalisco también lidera en número de personas desaparecidas.

La académica recordó episodios que marcaron al estado: en 2018 circularon camiones refrigerantes con más de 300 cuerpos por saturación del forense; en 2019 se hallaron cientos de bolsas con restos en el bosque La Primavera; siguieron hallazgos en el rancho Izaguirre, el predio Las Agujas y el panteón de San Sebastianito. La crisis parece no acabar.

Explicó que, desde la sociología, el escenario puede leerse con el concepto de “necropolítica”: cuando se deshumaniza a un sector social, su dolor parece no importar y la violencia pierde significado público, un concepto que se utiliza normalmente en escenarios de guerra.

Chinas urgió a concentrar esfuerzos en la recuperación e identificación de personas. Afirmó que el proceso es lento y costoso por la falta de reingeniería en los servicios forenses.

La especialista Carmen Chinas Salazar mencionó que incluso la UdeG creó carreras como Ciencias Forenses y Criminología ante la demanda de personal, por lo que ya hay egresados listos, sin embargo, no existe una estrategia gubernamental clara para contratarlos. Lo que sí ha crecido es la plantilla directiva en las instituciones forenses, no así la de peritos y técnicos. “En Jalisco somos número uno en burocracia, pero no en personal especializado”, lamentó. El saldo, concluyó, es una espiral de impunidad que lastima a las víctimas y erosiona la confianza social.

fr