...
A Hugo Alberto N se le señala por el ataque registrado en Las Pomas, en Tlaquepaque, que también dejó dos lesionadas en estado grave....
La dependencia recalcó que las víctimas habrían sido asesinadas en la entidad vecina....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El escándalo protagonizado por una ex funcionaria del Siapa, quien cobraba 73 mil pesos mensuales como asesora técnica y que fue señalada de no contar con el perfil profesional adecuado, no es anecdótico, sino que apunta al corazón del diseño institucional y a prácticas criticadas de la política mexicana respecto al nombramiento de cargos públicos y las estructuras que protegen los “compadrazgos”.
Si bien se anunció la cancelación del contrato de la ahora ex funcionaria, quedan dudas en el aire: ¿cuántos casos como este habrá en otras dependencias estatales o gobiernos municipales? ¿Cuántos directores, asesores o jefes se han encumbrado por su amistad y buenas relaciones con actores clave y no por preparación académica o trayectoria? ¿Cuántos “comisionados” más existen cobrando en una dependencia, pero haciendo labores distintas en otra?
La coyuntura es ideal para que todas las secretarías, gobiernos municipales y Congreso de Jalisco muestren voluntad política e informen cuáles son los criterios para ocupar cargos técnicos o directivos, o cómo se garantiza el cumplimiento de los que están plasmados en leyes y reglamentos. Que informen cuántos “comisionados” existen y bajo qué reglas opera esa figura. Acciones tan sensatas que tristemente suenan a utopía.
Y más aún: que pongan orden y se respeten los tabuladores del Comité Técnico de Transparencia y Valoración Salarial del Estado de Jalisco y sus Municipios, que en casos como el que tronó en los últimos días evidentemente no corresponden con esos parámetros.
El caso fue revelado por una denuncia ciudadana y retomado por la valiente periodista Sonia Serrano, de esta casa editorial. A esto se le conoce como watchdog journalism, es decir, la prensa termina ejerciendo una labor de escrutinio sobre los poderes. Autores como Schmitter, Sklar o Crespo teorizaron sobre los círculos de vigilancia en los que participan estos agentes externos, a veces con mayor eficacia que las instituciones creadas exprofeso para investigar la corrupción.
Ante estas suspicacias de un uso patrimonialista del poder, debería activarse una investigación de fondo para deslindar responsabilidades. Pero hasta ahora la fiscalía anticorrupción no ha dicho “esta boca es mía”. Por cierto, de ese órgano esperábamos la captura de peces gordos, pero hasta ahora, solo ha entregado puro charal.
Finalmente, desde hace años, diversas voces en la academia hemos impulsado una propuesta concreta para combatir este patrón: una ley de designaciones públicas que realmente permita transparentar y abrir los procesos de nombramientos de funcionarios, incorporando filtros que privilegien la experiencia, la preparación técnica y la trayectoria.
No soy ingenuo. Es una idea necesaria, pero incómoda, porque toca un nervio que la clase política suele proteger celosamente: el de las plazas repartidas por compadrazgo, cuotas electorales o pago de lealtades.
El problema, entonces, no es solo una asesora con sueldo elevado y perfil televisivo. El problema es estructural. Y hasta que no reformemos la manera en que se designan los cargos, el recurso público seguirá dilapidándose como el agua que se fuga de las tuberías.
*Investigador de la UdeG
X: @julio_rios
jl7I