La diputada de Futuro, Tonantzin Cardenas y tres ediles de Zapopan pusieron en evidencia que el Gobierno de Zapopan incumplió en la defensa legal fre...
Asumirá el cargo el 31 de octubre...
...
Colomos III y otros espacios clave enfrentan conflictos legales por la defensa de la propiedad pública...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
El líder de la bancada del PRI en el Senado aseguró que la inclusión de un punto polémico en la agenda y las actitudes del presidente de la Mesa D...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
El propósito es cubrir ocho vacantes en diferentes secciones ...
Antes del amparo
No permitirá construcción
El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en coordinación con la Comisión de Economía Social y Fomento al Cooperativismo de la Cámara de Diputados, realizó el foro “Tráfico de armas en México: efectos sociales y económicos”, un espacio de reflexión sobre las consecuencias que esta problemática genera en la seguridad, la economía y la cohesión social del país.
Durante la inauguración, el diputado Jesús Valdes, presidente de la Comisión de Economía Social y Fomento al Cooperativismo, destacó que cada año ingresan a México cerca de 500 mil armas ilegales, lo que representa alrededor de 5 millones en la última década. Según datos del INEGI, el 70% de los homicidios dolosos en el país se cometen con armas de fuego, mientras que el Instituto de Economía y la Paz estimó que la violencia en 2024 tuvo un impacto económico de 4.9 billones de pesos, equivalente al 19.8% del PIB.
En las mesas de análisis, la doctora Áurea Grijalva, profesora investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), abrió con un análisis sobre los efectos socioeconómicos del tráfico de armas en México. Señaló que este fenómeno no solo potencia la violencia criminal, sino que deteriora ámbitos esenciales como la educación, la salud y la cohesión comunitaria. Explicó que, al estar asociadas con el crimen organizado, las armas ilegales generan un clima de inseguridad que obstaculiza el desarrollo social y económico de las comunidades más vulnerables.
El doctor Willy Cortés, investigador del CUCEA, expuso sobre el impacto económico del tráfico de armas. Destacó que el ingreso de cientos de miles de armas ilegales al país cada año se traduce en un círculo vicioso que eleva los costos de la violencia para el Estado y para la sociedad. Subrayó que estos flujos afectan la productividad y el comercio local, ya que generan desestabilización y obligan a destinar grandes recursos públicos a seguridad y atención de víctimas en lugar de a inversión social o infraestructura.
Los ponentes coincidieron en que la proliferación de armas no solo alimenta la violencia criminal, sino que también genera un deterioro en la educación, la salud, el comercio local y la cohesión social. Por ello, insistieron en la necesidad de fortalecer la cooperación internacional, impulsar observatorios académicos y promover políticas públicas orientadas a reducir la disponibilidad de armas en el país.
fr