...
Familias y colectivos marcharán en Jalisco por el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada...
Los comuneros de Ixcatán llevaron a Palacio Nacional un pliego petitorio con distintas peticiones ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
Defensa
No permitirá construcción
En Jalisco coexisten dos graves formas de desaparición: la forzada, cometida por autoridades o con su consentimiento, y la desaparición por particulares, fenómeno en el que la entidad ocupa el primer lugar nacional, advirtió la doctora Teresa Magnolia Preciado Rodríguez, del Comité de Análisis en Materia de Desaparición de Personas del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).
La experta explicó que la desaparición forzada es particularmente grave porque los agresores son quienes deberían proteger a la población. Sin embargo, subrayó que la dinámica actual muestra un incremento de casos cometidos por particulares y una preocupante falta de actuación estatal: Si el Estado no previene ni reduce el delito, también es responsable.
En México hay más de 130 mil personas desaparecidas y en Jalisco más de 15 mil, cifras que, aunque en buena parte atribuidas al crimen organizado, evidencian una crisis humanitaria por la inacción institucional.
Preciado Rodríguez señaló que a nivel municipal los policías son los señalados con mayor frecuencia, pero también los más difíciles de investigar por la cooptación del crimen en administraciones locales. La especialista insistió en que lo primero que se debe hacer es reconocer el problema, investigar a fondo y realizar una limpieza institucional para identificar infiltraciones, remover a funcionarios coludidos y contratar personal con compromiso técnico y ético.
Además, alertó sobre la falta de capacitación y recursos en municipios alejados, donde las desapariciones son invisibilizadas. Teresa Magnolia Preciado Rodríguez urgió a diseñar políticas públicas integrales, mejorar la coordinación interinstitucional y priorizar la búsqueda, la atención a víctimas y la búsqueda de justicia. Actuar.
fr