...
Se reunirá con Claudia Sheinbaum el 3 de septiembre...
La víctima falleció en el Hospital General de Zona 1 del IMSS, tras haber sido atacado en mayo pasado por un animal en Tonila, Jalisco, localidad co...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
Defensa
No permitirá construcción
Jalisco, 44.2 por ciento de los casos de dengue presentan signos de alarma o son graves. Al corte del 25 de agosto, correspondiente a la semana epidemiológica 34, Jalisco acumula mil 253 casos de dengue en 2025, de los cuales 554 (44.2 por ciento) presentan signos de alarma o son clasificados como graves. Los restantes 699 casos (55.8 por ciento) corresponden a dengue no grave. Además, encabeza la lista nacional de casos acumulados de dengue en 2025.
En comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se confirmaron 3 mil 222 casos, la cifra de este año representa una reducción de 61.2 por ciento. Los casos de dengue no grave (DNG) pasaron de 2 mil 123 en 2024 a 699 en 2025, lo que significa una disminución de 67.1 por ciento. Los casos de dengue con signos de alarma y graves (DCSA+DG) pasaron de mil 99 en 2024 a 554 en 2025, una reducción de 49.6 por ciento.
De la semana 33 a 34 hubo un aumento de 59 casos en Jalisco.
El informe desglosa la incidencia municipal, señalando a Casimiro Castillo como el municipio con mayor tasa de casos en lo que va de 2025, con 77 pacientes y una incidencia de 161.53 por cada 100 mil habitantes. Le siguen Cocula, con 45 casos y una tasa de 150.32; Atoyac, con 21 casos y una tasa de 230.49; y Tonaya, con 15 casos y una tasa de 161.69.
Estas cifras colocan a dichas localidades en una situación de alerta, dado que el dengue se presenta de forma concentrada en municipios de la región Costa Sur y Sierra de Amula. En contraste, el resto del estado reporta una tasa acumulada de 5.48, con 506 casos.
La gráfica de 2024 muestra que entre las semanas 35 y 43, Jalisco entró en la zona de epidemia, alcanzando un pico superior a los 8 mil casos semanales. Posteriormente, el número de contagios descendió, ubicándose hacia el cierre del año en la zona de seguridad. Para 2025, las cifras preliminares marcan un inicio estable, aunque el virus se mantiene activo en diversas zonas del estado.
Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de las medidas preventivas: eliminar criaderos de mosquitos en patios y azoteas, mantener recipientes limpios y tapados, y acudir de inmediato a los centros de salud en caso de presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor articular o abdominal.
GR