Las y los beneficiarios calificaron el proceso como fluido. ...
El alcalde tonalteca rindió su informe en el ayuntamiento. ...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Un documento que marca la política de ingresos y egresos para el próximo año y que, según adelantó, no contempla nuevos impuestos...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prometió este lunes cero impunidad en el caso del arresto de catorce personas implicadas en el contraban...
DEA realiza operativo global contra el Cártel de Sinaloa; arrestan a 617 personas y confiscan toneladas de drogas...
La selección mexicana de fútbol empató este sábado sin goles con la de Japón en un partido amistoso jugado en el Oakland Coliseum de California...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
La cantante mexicana define este tema como un himno que celebra la fortaleza femenina....
El artista jalisciense formará parte del NYFW Live en el Rockefeller Center....
Del 6 al 13 de septiembre se presentarán 11 funciones gratuitas y actividades formativas en el Teatro José Rosas Moreno y otras sedes de la ciudad...
Primer Inflorme
Poder Judicial
Con miras a concretar una regulación a plataformas como Airbnb y los hospedajes de corta estancia, ayer en el Congreso del Estado se llevó a cabo una mesa de trabajo sobre el tema que fue convocada por la diputada de Futuro Mariana Casillas Guerrero.
El encuentro reunió a legisladores, especialistas, colectivos vecinales y ciudadanos con el objetivo de construir una propuesta de regulación que priorice el derecho a la vivienda y el interés colectivo, más allá de la lógica de negocio de plataformas como Airbnb, Expedia o Booking.
Además de convocar al evento, Casillas Guerrero presentó una iniciativa en la materia que ayer se abordó en la mesa. Con cambios a los códigos Civil y Urbano de Jalisco, plantea que los dueños de inmuebles y las plataformas como Airbnb se registren en padrones oficiales, cumplan requisitos de uso de suelo y seguridad, y presenten reportes periódicos. También se busca limitar a 180 noches al año la renta de viviendas donde no viva el propietario, exigir que los inmuebles tengan al menos cinco años de antigüedad antes de rentarse y crear un fondo comunitario con aportaciones de las plataformas para invertir en vivienda y equipamiento urbano.
También busca que los Municipios puedan declarar zonas de alta presión turística para restringir nuevas licencias y reducir a 90 noches el uso de los alojamientos existentes con el fin de frenar la turistificación y el encarecimiento del suelo.
En el debate, Juan Bernardo Cuéllar, académico del Departamento de Psicología Aplicada del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), respaldó la restricción de antigüedad y llamó a considerar la cercanía de los alojamientos a servicios públicos, mientras que Olin Monroy, del colectivo Vivienda Ya, expuso que en colonias como Americana o Moderna más del 50 por ciento de las viviendas es parte de Airbnb y que muchas están concentradas en manos de pocos multipropietarios.
Por su parte, la arquitecta Ivonne Cosío advirtió que los desarrolladores ya construyen prototipos de vivienda “tipo Airbnb”, de menos de 40 metros cuadrados, que son inadecuados para habitar.
La mesa cerró con un consenso: las plataformas de hospedaje de corta estancia requieren reglas claras que equilibren el turismo con el derecho a la vivienda. Para los colectivos y vecinos participantes, la regulación debe frenar la turistificación y la expulsión de habitantes, mientras que para académicos y especialistas debe basarse en estudios técnicos.
A través de un comunicado, la Comunidad Americana, colectiva de vecinos de la colonia homónima, en Guadalajara se posicionó a favor de la iniciativa de ley que pretende regular las plataformas de rentas de corta estancia como Airbnb en Jalisco.
Entre los puntos en los que están a favor está que se frenen las nuevas construcciones para operar Airbnb o cualquier otra plataforma de este tipo por lo próximos cinco años. La comunidad alega que la colonia se está llenando de torres con departamentos enfocados a este modelo de negocios a costa de la población de la zona y las fincas patrimoniales.
Los vecinos mencionan además que la proliferación de torres con departamentos de una recámara ha generado diversas consecuencias.
Entre estas está que la zona se convirtió en un lugar de hoteles disfrazados de torres de apartamentos, aumentó el ruido y hay cierres de calles y daños a las propiedades vecinas. También hay saturación e insuficiencia de los servicios públicos, se encarecieron las rentas y venta de viviendas, se destruyen fincas con valor arquitectónico y patrimonial, y se desplaza a las personas que por años han habitado la colonia.
“No estamos en contra del turismo, pero sí de que se fomente a costa de la expulsión de vecinos y la especulación inmobiliaria”, precisaron en el comunicado.
También llamaron a declarar zonas de alto valor turístico y cobrar comisiones de 1 por ciento a las plataformas, pero que ese dinero se invierta en las colonias afectadas para mejorar servicios públicos y áreas verdes.
A la par, piden que en la legislación se incluya una diferenciación entre los vecinos que tienen modelo de renta de corta estancia de habitaciones en casas que están ocupadas por familias y eso les supone un ingreso adicional, a las nuevas construcciones que su vocación es el modelo de negocio. “Exigimos una regulación clara, justa y que proteja a quienes habitamos Guadalajara”.
El diputado independiente Alejandro Puerto Covarrubias presentó en rueda de prensa una iniciativa que busca crear el impuesto estatal de aprovechamiento urbanístico, un mecanismo para que el Estado recupere parte del valor que generan las inversiones públicas en el suelo urbano y lo redirija a infraestructura y vivienda social.
El legislador explicó que la plusvalía urbana surge cuando proyectos de inversión pública, como nuevas líneas de transporte, vialidades, pavimentación o drenaje, incrementan el valor de los terrenos y propiedades privadas; sin embargo, apuntó que ese beneficio queda en manos de desarrolladores o propietarios y no regresa al erario para mejorar los servicios.
Su propuesta contempla reformar diversas leyes, entre ellas la de Hacienda y la de Catastro, para implementar un sistema estatal de información catastral, registral y fiscal que permita coordinarse con Municipios y transparentar los procesos. Además, se plantea que este impuesto no afecte de forma generalizada como el predial, sino que se aplique de manera específica a los grandes desarrolladores.
“Con esta medida se busca combatir la desigualdad y la especulación inmobiliaria, limitando que terrenos se mantengan ociosos solo para esperar que aumenten de valor, y asegurando que parte de esas ganancias retornen a la sociedad en forma de servicios básicos y vivienda digna”, señaló el legislador. Miguel Ángel Vidal
jl/I