...
A Hugo Alberto N se le señala por el ataque registrado en Las Pomas, en Tlaquepaque, que también dejó dos lesionadas en estado grave....
La dependencia recalcó que las víctimas habrían sido asesinadas en la entidad vecina....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Un senador, un diputado federal y el secretario privado de un presidente de la República están entre los primeros casos de desaparición forzada en México; es decir, que fueron privados ilegalmente de su libertad por agentes del Estado, en su caso militares, y asesinados. Las tres desapariciones forzadas ocurrieron en 1913, durante la dictadura de Victoriano Huerta.
Las víctimas fueron el periodista y senador por Chiapas, Belisario Domínguez, quien denunció en tribuna las atrocidades del régimen Huerta, al que acusó de traición y lo responsabilizó de los asesinatos de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez; y el también periodista Serapio Rendón, que combatió al militar golpista. Los cuerpos de los dos legisladores fueron arrojados a fosas clandestinas.
La tercera víctima fue Solón Argüello, periodista, profesor y secretario privado del presidente Madero. Tropas de Huerta lo fusilaron y abandonaron su cuerpo. Después vendrían los alzamientos en armas de Venustiano Carranza, Francisco Villa y Emiliano Zapata para defender la incipiente democracia en México y contra la dictadura huertista.
Los tres crímenes aparecen en la sección Memoria Histórica, del número 26, de octubre de 2024, de la revista Perspectiva Global, tendencias en derechos humanos, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. El texto se titula “Primeros casos de desaparición forzada en México, víctimas del golpe militar de Huerta”.
Ha transcurrido más de un siglo de los casos referidos, entre otros, y las desapariciones forzadas son un mayor y grave problema en México. En 2021 visitó el país el Comité contra la Desaparición Forzada, perteneciente a la ONU. En su informe señaló que, de acuerdo con cifras oficiales disponibles al 26 de noviembre de 2021 se encontraban registradas 95 mil 121 personas desaparecidas. Hasta este lunes sumaban ya 123 mil 512, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
El comité de la ONU señaló en su informe que las desapariciones forzadas en México “continúan siendo cometidas directamente por agentes públicos del ámbito federal, estatal y municipal”. ¿Cuántas? Se desconoce.
Jalisco no es la excepción. Uno de los casos emblemáticos es el de tres personas italianas desaparecidas por policías municipales en enero de 2018 en Tecalitlán, sin que, hasta ahora se conozca el paradero de las víctimas, pese a la reiterada exigencia del gobierno de Italia.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco emitió en agosto de 2024 la recomendación 27/2024 que acumula 14 quejas de 55 desapariciones. Tres de las quejas fueron presentadas por presunta desaparición forzada en contra de policías municipales de Poncitlán, Chimaltitán y/o San Martín de Bolaños (la víctima era comisario de la policía de Mezquitic) y de un municipio y autoridad que se desconocen.
Grupos criminales dirigen comisarías municipales de Jalisco. El caso más reciente salió a la luz pública en Teocaltiche, donde autoridades descubrieron que, en las mismas oficinas, un uniformado operaba el sistema de videovigilancia de la policía mediante un equipo que recibía el monitoreo oficial. Si eso ocurrió en un municipio vigilado por las fuerzas de seguridad es fácil imaginarse lo que ocurre en otros, seguramente la mayoría, de los municipios de Jalisco. La pregunta es ¿de qué dimensión es la cifra oculta de desapariciones cometidas por policías?
X: @SergioRenedDios
jl/I