INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Plantean fortalecer capacidades comunitarias frente a inundaciones  

INCLUSIÓN. El proyecto de Guzmán propone que los ciudadanos de zonas en riesgo diseñen y ejecuten estrategias para disminuir su vulnerabilidad social.  (Foto: Especial)

Ante la creciente vulnerabilidad de la población del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) frente a inundaciones, Laura Elena Guzmán, estudiante de la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), planteó un proyecto que busca impulsar la participación comunitaria en la gestión integral de riesgos (GIR). 

El proyecto, presentado para obtener el título de maestría, parte de un vacío institucional identificado: las estrategias de GIR implementadas por los gobiernos locales no logran permear efectivamente a las comunidades, lo que limita la resiliencia urbana frente a eventos climáticos extremos. La propuesta de Guzmán se centra en involucrar activamente a la ciudadanía y permitir que los habitantes de las zonas en riesgo diseñen y ejecuten estrategias para disminuir su vulnerabilidad social. 

Como resultado creó la Guía para el desarrollo de comités comunitarios de reducción y respuesta ante riesgos un instrumento práctico que permite a las comunidades identificar riesgos, organizarse y liderar su propia protección. Entre sus herramientas destacan cuestionarios de diagnóstico, cartografía participativa, análisis FODA comunitario, mapeo de recursos y actores locales, así como la formación de Grupos de Acción Comunitaria y planes de acción para todas las fases del desastre. 

La guía ya fue presentada en talleres comunitarios, donde fue reconocida por su claridad, utilidad y enfoque práctico, especialmente gracias a la figura del “facilitador”, que conecta el conocimiento técnico con la experiencia local. Según su autora, no requiere grandes recursos, solo coordinación, tiempo y compromiso social. 

Entre las recomendaciones de la guía se incluyen involucrar a jóvenes y niñez, socializar los instrumentos de GIR, desarrollar planes locales integrales, ofrecer talleres y fortalecer redes de apoyo comunitario. El proyecto también subraya la importancia de la colaboración entre gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado, así como de canales de comunicación accesibles y cercanos. 

Asimismo, se sugieren futuras investigaciones para validar la guía, monitorear el fortalecimiento comunitario, ampliar su aplicación a otros riesgos y evaluar la sostenibilidad de los comités a mediano y largo plazo. 

jl/I