...
Se oponen a que se urbanice...
Por proyectos de acueductos...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Al menos siete menores de edad fueron asesinados en los últimos cinco días en distintas entidades del país...
Las autoridades indicaron que el helicóptero de la Policía Antinarcóticos fue supuestamente atacado con un dron cuando sobrevolaba una zona rural d...
La estrella estadounidense Taylor Swift anunció este martes su compromiso con el jugador de futbol americano Travis Kelce...
Huellas de la memoria permanecerá hasta septiembre en el centro cultural La Fábrica....
El escritor gana el Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola 2025 con su obra La libertad de las sombras....
Y ni así
No permitirá construcción
Durante el segundo día de actividades del foro Hábitat Latam 2025, que organiza la Universidad de Guadalajara (UdeG), especialistas en urbanismo, derechos humanos y políticas públicas coincidieron en la necesidad urgente de transformar las ciudades en espacios verdaderamente inclusivos, seguros y habitables para todas las personas.
A través del conversatorio La condición del “otro”: identidades, género y migración, se reunió a reconocidas voces del ámbito internacional: Zaida Muxí, académica de la Universidad Politécnica de Cataluña y del Tecnológico de Monterrey; Lyzeth Salcedo Salinas, comisionada ejecutiva en Sonora; Natalia Velásquez Osorio, experta en políticas de equidad de género y sistemas de cuidado; y María Teresa Puerta Muñoz, gerente de Afrodescendientes en la gobernación de Antioquia, Colombia.
El encuentro fue moderado por Manuel Martín Hernández, investigador especializado en teoría y crítica arquitectónica, quien enfatizó que el diseño urbano debe centrarse en las personas, no en el poder.
Desde su experiencia en políticas de atención a víctimas, Salcedo Salinas advirtió que la planeación urbana suele ignorar a las personas afectadas por la violencia: “Las ciudades no ven a las víctimas, comienzan a avanzar en su planeación y nadie se detiene a ver lo que pasa con el otro, por lo que es prioridad construir ciudadanía a través de la atención”, señaló.
En el tema de equidad de género, Velásquez Osorio destacó la desproporción en el trabajo de cuidado, donde las mujeres asumen más de 80 por ciento de esta carga por lo que llamó implementar sistemas de cuidado que se reconozcan en las infraestructuras.
Por su parte, María Teresa Puerta compartió el trabajo realizado en Antioquia con comunidades afrodescendientes, quienes protegen reservas naturales a cambio de apoyo gubernamental; y Zaida Muxí, referente en urbanismo con perspectiva de género, hizo un llamado a las nuevas generaciones de profesionales con enfoque en resarcir los daños tras el extractivismo.
GR