INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Identifican patrones de desaparición en Jalisco con estudios urbanísticos

Cobupej. Las urbanistas laboran en la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco. (Foto: Cortesía Universidad de Guadalajara)

Egresadas de la Licenciatura en Urbanística y Medioambiente del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) presentaron resultados del estudio Aplicación del urbanismo para la búsqueda de personas desaparecidas, en el que lograron identificar patrones de desaparición en Jalisco.

“Lo que hemos visto son factores que influyen en esta cuestión de la clandestinidad, si podemos decirlo; por ejemplo, si la colonia sí está poblada. Te puedo poner como ejemplo la vivienda en Tlajomulco, donde hay muchas viviendas abandonadas, eso para nosotros ya es un factor convergente ambiental que puede dar paso a la desaparición”, explicó la licenciada Tania Rubio Pérez.

El análisis fue realizado por Rubio Pérez y las urbanistas Estefanía Villanueva Castorena, Andrea Ponce Chávez, Julieta Márquez Martínez y Leslie Lomelí de la Cruz, y se hizo desde la Dirección de Análisis y Contexto de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej), dependencia en la que laboran.

Esta dependencia, explicó Ponce Chávez, también trabaja en identificar la aptitud territorial de los espacios en los que son encontradas fosas clandestinas. Precisó que actualmente cuentan con tres espacios de experimentación de dichos sitios: dos de ellos se encuentran ubicados en los centros universitarios de Tonalá (CUTonalá) y de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).

Además, las investigadoras dieron a conocer que desde 2024 trabajan con datos de la Unidad de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ) para identificar desapariciones al interior de cuerpos de agua.

Según la información obtenida, entre enero de 2023 y julio de 2024 se registró la desaparición de 70 personas en distintos cuerpos de agua del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Todas fueron localizadas sin vida.

Los cauces con más incidencia fueron el río San Juan de Dios, el arroyo Seco y el arroyo Chirimoyo.

EXIGEN REGRESO DE SUS SERES QUERIDOS 

Por otra parte, familiares y amigos de Gary Omar Silva González, Héctor Manuel Valdivia Martínez y José Manuel Arredondo Roldán bloquearon la tarde de este miércoles el cruce de la calzada Lázaro Cárdenas y Gobernador Curiel, en Guadalajara, el mismo sitio donde fueron vistos por última vez el 25 de agosto tras haber sido presuntamente interceptados por un grupo armado.

La manifestación inició poco después de las 18 horas y provocó afectaciones a la circulación vehicular en ambos sentidos. 

Con pancartas, consignas y llamados a las autoridades estatales, los manifestantes exigieron la localización inmediata de los tres hombres desaparecidos y denunciaron la falta de avances en la investigación.

De acuerdo con los testimonios de familiares, Héctor Manuel fue interrogado por la Fiscalía del Estado en relación con el caso de una familia originaria de Michoacán que fue localizada sin vida el 22 de agosto en el interior de una camioneta abandonada en la colonia San Andrés, en Guadalajara.

Tras permanecer retenido, Héctor fue liberado y sus familiares acudieron a recogerlo junto con un sujeto conocido como El Chino; sin embargo, cuando se dirigían por la zona de calle 14, a unas cuadras de la Fiscalía, fueron interceptados por hombres armados en el cruce de Lázaro Cárdenas y Gobernador Curiel, punto donde este miércoles se llevó a cabo la protesta.

Exigen garantizar participación en presupuesto para ausencias 

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) recriminó a la Secretaría de la Hacienda Pública (SHP) que incumplió con los acuerdos tomados desde el año pasado para recibir y atender observaciones de la organización en la creación del presupuesto de egresos para 2026 en el sector de personas desaparecidas.

El Cepad recordó que en el decreto de autorización del Presupuesto de Egresos de Jalisco 2025, el Congreso de Jalisco estableció que la SHP debía convocarles para analizar la pertinencia de realizar ajustes en el Anexo Transversal en Personas Desaparecidas, así como otras adecuaciones presupuestales y programáticas.

Pero sólo hubo una reunión y, pese a los documentos enviados por el Cepad a la dependencia estatal, ésta los ignoró y el 15 de agosto recibió los anteproyectos de presupuesto de egresos para 2026 de las dependencias involucradas en las acciones de búsqueda.

“La preocupación antes expresada se suma en virtud de que, el pasado viernes 15 de agosto, las dependencias de gobierno presentaron sus anteproyectos de presupuesto ante esta Secretaría de la Hacienda Pública, sin que esto incluyera el análisis que se pudo haber generado en materia de desaparición a partir de lo establecido en el transitorio”.

Por este motivo el Cepad envió esta semana un documento a la SHP en el que señalan estas omisiones y remitieron copia a las y los diputados para que tengan conocimiento del incumplimiento y que, una vez llegue el proyecto al Congreso, se pueda subsanar garantizando la participación conjunta en la discusión.

“Exigimos al Congreso de Jalisco que convoque al Cepad y subsane el incumplimiento del artículo transitorio, y que se generen los mecanismos de participación conjunta de familiares de personas desaparecidas para el proceso de construcción y aprobación del proyecto de Presupuesto 2026 en materia de desaparición de personas. Urge fortalecer los recursos públicos para atender la crisis de desaparición de personas en Jalisco”. Lauro Rodríguez 

jl-jl/I