INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Mujeres ganan 37.8% menos que hombres

EN TODAS LAS EDADES. La brecha salarial existe en todos los grupos etarios de Jalisco, pero es mayor entre personas de 40 a 49 años. (Foto: Michelle Vázquez)

En Jalisco, la brecha salarial alcanzó 37.8 por ciento en 2024, según datos incluidos en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 difundida este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los datos muestran que en 2024 en Jalisco se tenía un salario promedio mensual global de 11 mil 937 pesos; sin embargo, al desagregar por sexo el dato cambia. Mientras los hombres percibían un promedio de 14 mil 479 pesos al mes, las mujeres apenas 9 mil 10 pesos. Es decir, entre ambos hubo una diferencia de 37.8 por ciento entre el salario masculino y el femenino, lo que en pesos representa 5 mil 469 pesos.

Al comparar esa brecha con el resto de estados y el indicador nacional, Jalisco registró una mayor diferencia salarial que la media nacional: 34.2 por ciento o 4 mil 111 pesos. Además, en porcentaje fue la quinta brecha más grande de México, sólo después de Nuevo León, Michoacán, Tabasco e Hidalgo.

En pesos, Jalisco tuvo la segunda brecha más amplia, sólo después de Nuevo León, donde la diferencia promedio es de 8 mil 685 pesos.

BRECHA, EN TODAS LAS EDADES

Al analizar los datos por edades, NTR detectó que la brecha salarial existe en todos los grupos, pero es aún mayor entre personas de 40 a 49 años, grupo en el que existen los mejores sueldos promedio para hombres, pero no para mujeres.

En ese grupo etario los varones perciben como media 19 mil 791 pesos mensuales, pero las mujeres sólo 10 mil 285 pesos. La brecha alcanza 48 por ciento o 9 mil 506 pesos, es decir, los salarios de hombres casi duplican a los de las mujeres.

La brecha salarial en Jalisco en 2024, comparada con la que existía en 2022, se redujo; sin embargo, la disminución fue mínima, ya que fue de 0.24 por ciento menos. A nivel nacional la reducción no fue muy distinta: 0.63 por ciento. 

En México, Nayarit tuvo la mayor reducción al disminuir su brecha salarial en más de 11 por ciento. Caso contrario, Nuevo León fue el estado donde más creció de 2022 a 2024 con 9.17 por ciento.

A pesar de la mínima reducción descrita, en Jalisco los salarios promedio sí tuvieron una mejoría entre 2022 y 2024 tanto a nivel global como en hombres y mujeres. Este aumento rondó el 30 por ciento en cada sector, ya que pasaron de 9 mil 178 a 11 mil 937 a nivel global; de 11 mil 102 a 14 mil 479 en hombres, y de 6 mil 881 a 9 mil 10 pesos en mujeres.

POR DEBAJO DEL SALARIO MÍNIMO

El grado de estudios en 2024 fue un factor determinante en el nivel de salarios de las personas en Jalisco. Entre más años de carrera académica, mayor el salario promedio, pero, de igual forma, la brecha persiste.

Incluso la ENIGH evidenció que el salario promedio de las mujeres con escolaridad de primaria o secundaria estaba por debajo del salario mínimo mensual de 2024, que fue de 7 mil 508 pesos. Una mujer con primaria terminada o inconclusa ganaba en promedio 4 mil 901 pesos al mes, y con secundaria terminada o trunca, apenas 6 mil 853 pesos. 

Esto ocurrió también en hombres, pero en menor medida. El salario promedio más bajo lo tuvieron los hombres con primaria terminada o inconclusa al percibir 7 mil 24 pesos al mes. De secundaria en adelante los salarios promedios superaron el salario mínimo mensual.

Aunado a lo anterior, tener una carrera profesional con licenciatura e incluso posgrado no marca mucha diferencia en cuanto a la brecha general; de hecho, es mayor, ya que una mujer profesional gana en promedio 14 mil 692 pesos al mes contra 24 mil 316 pesos de un hombre. Con un posgrado, una mujer alcanza 29 mil 811 pesos, pero el hombre 49 mil 367. En ambos casos la brecha es de 39 por ciento.

DATO:

0.24 por ciento fue la reducción de la brecha salarial en Jalisco entre 2022 y 2024. A nivel nacional la disminución no fue muy distinta: 0.63 por ciento.

jl/I