El dramaturgo y director de escena estadounidense Robert Wilson, uno de los creadores artísticos más importantes de los siglos XX y XXI, falleció e...
El diputado Miguel de la Rosa Figueroa insiste en la reestructuración del organismo...
Francisco Macías Medina, abogado y defensor de derechos humanos, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
El Consejo Ciudadano Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara está atento a los problemas de socavones reportados en la ciudad....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
...
después de mantener una conversación telefónica con la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum...
Un grupo internacional de traficantes intentó vender ametralladoras, minas y misiles al Cártel Jalisco Nueva Generación...
Estados Unidos señaló como organización terrorista a un grupo que vincula con Gobierno de Venezuela...
Las Chivas del Guadalajara consiguieron su primer triunfo del Torneo de Apertura 2025...
¡Esto es historia pura! Jalisco se corona por 24 ocasiones consecutivas como campeón absoluto de la Olimpiada Nacional Conade 2025....
Secuelas de guerra, sequías severas y migración, son el foco de la exposición que llegó a CDMX....
Su familia también estuvo presente durante este cortejo fúnebre que terminó para dar lugar al funeral privado....
Apenas el martes pasado recibió el Premio Iberoamericano Cervantes Chico 2025....
En Fauce, la escritora mexicana explora el duelo, el suicidio y la carga emocional que el sistema nos obliga a reprimir...
¿Retomando el control?
Aguascalientes
En una realidad donde “la idea de futuro está colapsada, mi gran pregunta es si la esperanza es ingenua”, afirma a EFE Andrea Chapela, autora mexicana de ‘Todos los fines del mundo’, una ficción en la que el apocalipsis es un “suspiro largo” que resiste la crisis climática y reconfigura los afectos entre amor y la amistad.
“Es incuantificable el efecto que tiene un libro en el mundo (...) Cada vez me convenzo más en que la esperanza no es ingenua y de que el ejercicio de imaginar cosas con ella es importante, más cuando nos bombardean con narrativas que vienen desde el miedo y la preocupación”, subraya Chapela en Ciudad de México, donde ya comienzan las primeras olas de calor del año.
Chapela pertenece a la generación de los noventa, una época, explica, en la que existía una promesa de “progreso”, pero, conforme han avanzado las décadas de este siglo, “ese optimismo -por los problemas económicos, las guerras, la inseguridad y la pandemia- ha ido resquebrajándose”.
Con una mirada honesta que atraviesa sus anteojos, la que también fue estudiante de química advierte que, si en este siglo no construimos un futuro, “vamos a terminar viviendo en el que están imaginando los grupos de derecha más recalcitrantes”.
La necedad por la esperanza persigue a la literatura de Chapela desde los 15 años, cuando escribía ‘fan fiction’ en internet. Y en su último libro, publicado por Random House, hay algo de ese subgénero del ‘hopepunk’, utilizado por Kim Stanley Robinson, que lo salpica.
‘Todos los fines del mundo’ exagera los conflictos climáticos del presente -la escasez de agua, la precariedad de la vivienda o la inhabitabilidad de Madrid y de la Ciudad de México, con temperaturas superiores a los 50 grados o la borrasca Filomena de 2021- para resolverlos con el ingenio de la ciencia ficción.
“El mundo es cada vez más distópico: como cuando nevó en Madrid o sus veranos que te hacen pensar que se está acabando el mundo, o las lluvias torrenciales que suceden en México. Entonces, se trata de observar, extremar y resolver”, expone sobre esta obra que le tomó cinco años descifrar.
Este texto, además de ser ciencia ficción, es una carta metaliteraria de más de 300 páginas plagada de códigos enterrados por Chapela.
Y es mediante la voz de Angélica, la protagonista, que emergen -en forma de ensayo, guion teatral y hasta en listas de bitácoras- estas dudas tan personales en torno a la relación con sus compañeros Manu y Susana.
“Las dudas de Angélica son las mías, y ahí está lo más personal del libro (...) Llevaba toda una vida confundiendo qué era el amor (romántico) y qué era la amistad; todo eso que puede estar en medio”, confiesa tras haber cuestionado por años las raíces del amor monolítico.
En realidad, reflexiona, “las dos son formas de amor; lo que cambia a lo largo de la historia es la forma y los nombres que les hemos dado”.
“Aunque ahora están cambiando las reglas, los roles en las relaciones que tenemos ya no nos satisfacen igual; les vemos más fisuras de las que les veían nuestros padres o abuelos”, señala.
Después de abandonar la química, Andrea Chapela asegura que la escritura “es la apuesta de su vida”. A ese mundo tan suyo no le ve un final contundente, porque entiende que escribir no es un lugar al que se llega, sino algo que te acompaña para siempre.
GR