INICIO > PAÍS
A-  | A  | A+

Escala conflicto aéreo México-Estados Unidos

(Foto: Cuartoscuro)

El conflicto entre México y Estados Unidos en materia aérea entró en una nueva fase, tras el anuncio de sanciones por parte del gobierno de Donald Trump contra la aviación mexicana por supuestas violaciones al Acuerdo Bilateral de Servicios Aéreos.

En respuesta, México emitió un posicionamiento oficial defendiendo la decisión de reubicar las operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

En un documento enviado originalmente en 2023 al Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos y reactivado esta semana tras las sanciones, el gobierno mexicano argumenta que el AIFA es mejor ubicado para operaciones de carga debido a su proximidad a los principales centros de distribución en el Estado de México. Empresas como UPS y FedEx ya operan desde esa terminal por su cercanía a zonas industriales y por su mejor logística.

“El AIFA está mejor ubicado que el AICM para las aerolíneas de carga, ya que los vuelos de carga no requieren la proximidad a zonas urbanas como los vuelos de pasajeros”, señala el documento firmado por Alejandro Varela, entonces coordinador jurídico de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Por su parte, el Departamento de Transporte estadounidense acusa a México de incumplir el acuerdo bilateral al ordenar la salida de aerolíneas cargueras del AICM, lo que, según Washington, alteró las condiciones de competencia y benefició a ciertas aerolíneas mexicanas como Aeroméxico.

Las sanciones impuestas incluyen mayor vigilancia de rutas y requisitos adicionales de documentación para las aerolíneas mexicanas, generando una respuesta inmediata del sector aéreo nacional. México rechaza cualquier acusación de discriminación y enfatiza que la competencia no depende del aeropuerto de origen o destino, sino de su alcance regional.

El presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México, Ángel Domínguez, subrayó que la postura mexicana fue técnica y no política, y destacó que el acuerdo bilateral ha beneficiado a ambas naciones, especialmente en rutas costeras donde también participan aerolíneas estadounidenses.

Además, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) informó que el 82% de la carga aérea entre México y Estados Unidos ya se mueve a través de aerolíneas especializadas que operan desde el AIFA, consolidando su papel como centro logístico.

En paralelo, aerolíneas como Delta y Aeroméxico solicitaron al DOT una prórroga para presentar argumentos sobre su derecho a operar bajo la Inmunidad Antimonopolio, mientras que Viva Aerobus y Allegiant apoyaron la petición de aplazamiento hasta el 2 de septiembre para avanzar en permisos similares.

El gobierno mexicano reiteró su compromiso con la seguridad y eficiencia operativa y destacó que no está obligado a justificar cada decisión técnica ante el DOT, especialmente cuando estas responden a normativas de protección civil o criterios de eficiencia aeroportuaria.

GR