Tras una balacera en Arenales Tapatíos, la Fiscalía del Estado de Jalisco confirmó la identidad de Ernesto Barajas....
El Ayuntamiento de Tlajomulco respondió a la petición de vecinos. ...
...
La Dirección de Pavimentos del Gobierno de Guadalajara atiende en promedio 95 baches diariamente....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Tenía una orden de aprehensión desde 2023...
En los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 que se disputan en Paraguay...
Luego de una racha de cinco derrotas consecutivas (dos en el Torneo Local y tres en la Leagues Cup), Gonzalo Pineda presentó este domingo su renuncia...
El proyecto más personal de Gillermo del Toro revela fecha de estreno híbrido....
El autor de Livin la vida loca recibirá el nuevo galardón por su carrera de cuatro décadas. ...
El programa invita a estudiantes a mostrar sus habilidades artísticas....
La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Jefatura de Artes Audiovisuales, se suma este año a la celebración nacional del Día del Cine ...
Y gastar lo que quiera
Cinismo
Uno de los argumentos de las autoridades del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) para proponer el megatarifazo aprobado por la Comisión Tarifaria del organismo los días 6 de junio y 16 de julio es que se necesita cubrir el costo del servicio. Sin embargo, desde 2018, cuando la administración que encabezó Enrique Alfaro Ramírez asumió el control del Siapa, hasta 2025, el costo de la nómina ha crecido 30 por ciento, mientras que el presupuesto solo aumentó 14 por ciento.
Gastar más en nómina ha implicado también reducir la inversión. De 2022 a la fecha el Siapa ha bajado el monto que dedica a invertir en la red hidráulica de manera reiterada.
NTR Guadalajara hizo una revisión de la forma en la que el Siapa se gasta los recursos que recibe, los cuales provienen principalmente del pago del servicio por parte de los usuarios y que, por cierto, siempre han ido a la alza.
En 2018 el Siapa aprobó un presupuesto de 4 mil 874.8 millones de pesos (mdp). De estos, mil 310.8 mdp se destinaron al pago de la nómina, lo que equivale a 26.9 por ciento del total de los recursos disponibles para ese año. Este año, el presupuesto del organismo, antes de que se aprobara el incremento de la tarifa en 9.5 por ciento (el monto no se ha actualizado con ese incremento en la página web del instituto) es de 5 mil 566.8 mdp, de los que mil 173.5 mdp los destina al capítulo de servicios personales, es decir, salarios y prestaciones, lo que equivale a 30.7 por ciento.
Durante ese periodo, de 2018 a 2025, el presupuesto del Siapa creció 14.1 por ciento, mientras que el gasto en nómina se disparó en 30.7 por ciento.
El año que más creció la nómina del Siapa fue 2021. El año previo el organismo dispuso de un presupuesto de 5 mil 148.7 mdp, de los que mil 347.4 mdp los destinó al pago de nómina, lo que representó 26.1 por ciento. Al año siguiente su presupuesto bajó a 4 mil 582 mdp, pero su gasto en nómina siguió creciendo, pues dispuso de mil 393 mdp, lo que ya representaba 30.4 por ciento del total de su gasto. A partir de ese año, el porcentaje de recursos destinados al capítulo de servicios personales siempre ha rondado 30 por ciento del total del gasto.
Además, en los últimos años el Siapa ha ido reduciendo su gasto en inversión pública. De acuerdo con la información publicada por el organismo en su página web, en 2022 presupuestó para este rubro 981.5 mdp, que representan 19.5 por ciento del total del gasto.
Al año siguiente los recursos disponibles para inversión fueron de 529.2 mdp; esto es, 9.6 por ciento del total. En 2024 el Siapa presupuestó para inversión pública 430.6 mdp, lo que significó una nueva reducción respecto a su gasto total, al bajar a 7.3 por ciento. En el presupuesto aprobado para este año solo se previeron 106.3 mdp, lo que equivale a 1.9 por ciento del presupuesto total, dato que podría cambiar una vez que se ajuste el gasto al aumento de 9.6 por ciento en la tarifa.
Los ingresos del Siapa provienen principalmente de las cuotas que pagan los usuarios y, aunque el organismo tiene una cartera vencida de más de 17 mil millones de pesos, según ha informado el director Antonio Juárez Trueba, cada año ha recibido más dinero por este concepto.
En 2022 los ingresos por cuotas fueron de 3 mil 337.9 mdp, y para 2023 se registró un incremento de 10.3 por ciento. En 2024 el aumento en los ingresos por cuotas respecto a 2023 fue de 8.4 por ciento, mientras que para este año se prevé un nuevo incremento de 8.7 por ciento.
Otro gasto que el Siapa ha incrementado de manera importante es el de pago de deuda. Mientras que en 2022 destinó a ese capítulo 359.6 mdp, este año se presupuestaron 974.5 mdp; esto significa un crecimiento de gasto en pago de créditos de 170 por ciento.
Esto ocurrió porque en la gestión de Carlos Torres Lugo, cuando Enrique Alfaro era gobernador, se asumió un crédito de 800 millones de pesos, recursos que inicialmente se habían contratado para el proyecto de abasto de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara y que fueron transferidos al Siapa para obras que redujeran las inundaciones y que se destinaron, entre otros proyectos, a las obras realizadas en el Parque San Rafael.
NTR Guadalajara dio a conocer el 23 de julio pasado que la Comisión Tarifaria del Siapa había autorizado incrementos en la tarifa que iban desde 44 a más de 200 por ciento para 2026. Ese mismo día el gobernador Pablo Lemus Navarro aseguró que no permitiría ese incremento y días después declaró a los medios de comunicación: “Sobre mi cadáver”, reiterando su rechazo.
El 5 de agosto la Comisión Tarifaria del Siapa sesionó para revocar los acuerdos de la sesión del 16 de julio, cuando se aprobó la estructura de la tarifa para 2026, mientras que el jueves pasado el mismo órgano intentó aprobar un incremento más moderado, de 5 por ciento, pero no alcanzó los votos necesarios.
jl/I