...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Para documentar los presuntos vínculos de funcionarios mexicanos con el crimen organizado...
La violencia contra músicos del norteño, la banda y el regional mexicano continúa en México, con al menos nueve artistas asesinados en los último...
En los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 que se disputan en Paraguay...
Luego de una racha de cinco derrotas consecutivas (dos en el Torneo Local y tres en la Leagues Cup), Gonzalo Pineda presentó este domingo su renuncia...
Karen Romo gana Embajadora del Mariachi y la Charrería 2025, mientras que Edgar Hernández triunfa en La Voz del Encuentro....
La delegación jalisciense asistirá a la edición 19 de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. ...
Cada tapete, con su decoración aérea y detalles florales, puede alcanzar un costo de entre 40 mil y 70 mil pesos....
El programa invita a estudiantes a mostrar sus habilidades artísticas....
Y siguen 18 meses sancionada
Cinismo
El escritor y divulgador científico Juan Nepote invita al taller “Observatorio del Olvido: historias que ni el ChatGPT se sabe”, un espacio que, a partir del 19 de agosto en Casa Cristo Barragán, buscará rescatar episodios y personajes que la ciudad dejó fuera de sus relatos oficiales.
La propuesta combina conversatorios, exploración urbana y trabajo de archivo, para revisar documentos, fotografías y periódicos antiguos; visitar los lugares donde ocurrieron los hechos y producir textos, monólogos o piezas artísticas inspiradas en estas memorias.
Nepote describe el proyecto como “un guiño y una provocación” a la inteligencia artificial, que pese a su vasto acervo digital desconoce las historias íntimas y locales que perviven en la memoria colectiva. “No se trata de homenajes fáciles, sino de revisar y entender las contribuciones de los personajes y traerlos a la conversación actual”, explicó.
La primera temporada, titulada Epiléptica ciudad, abordará el enjambre sísmico de 1912, cuando Guadalajara tembló casi a diario durante varios meses y miles de personas acamparon en plazas y parques. Entre las siguientes temporadas se explorará la invisibilización de científicos y científicas, así como los rastros históricos escondidos en la toponimia urbana.
El taller está abierto a todo público, con un cupo máximo de 25 personas. Tendrá ocho sesiones por temporada, con materiales de archivo, recorridos por la ciudad y ejercicios literarios. La inscripción, con un costo de mil 100 por temporada, se realiza a través del formulario disponible en la página de Instagram de Casa Cristo Barragán.
jl/I