...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Para documentar los presuntos vínculos de funcionarios mexicanos con el crimen organizado...
La violencia contra músicos del norteño, la banda y el regional mexicano continúa en México, con al menos nueve artistas asesinados en los último...
En los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 que se disputan en Paraguay...
Luego de una racha de cinco derrotas consecutivas (dos en el Torneo Local y tres en la Leagues Cup), Gonzalo Pineda presentó este domingo su renuncia...
Karen Romo gana Embajadora del Mariachi y la Charrería 2025, mientras que Edgar Hernández triunfa en La Voz del Encuentro....
La delegación jalisciense asistirá a la edición 19 de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. ...
Cada tapete, con su decoración aérea y detalles florales, puede alcanzar un costo de entre 40 mil y 70 mil pesos....
El programa invita a estudiantes a mostrar sus habilidades artísticas....
Y siguen 18 meses sancionada
Cinismo
Durante el primer año de la pandemia por Covid-19, Jalisco enfrentó una de las peores crisis laborales de su historia reciente. Entre el tercer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020, se perdieron 203 mil 103 empleos, lo que representó una reducción del 5.4% de la fuerza laboral del estado.
El análisis forma parte del estudio “Efectos de la pandemia del Covid-19 en el mercado laboral de Jalisco”, realizado por Juan Morales y María López, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
De acuerdo con la investigación, las mujeres fueron las más afectadas, pues de los empleos perdidos, 65.4% correspondió a trabajadoras, mientras que los hombres concentraron el 34.6%. En términos proporcionales, ellas enfrentaron una caída de 8.7% en sus puestos de trabajo, casi el triple que los varones (3.1%).
El impacto también varió por sectores. El terciario, que incluye comercio y servicios, sufrió la mayor pérdida con 149 mil 902 empleos, seguido por el primario (agropecuario) con 44 mil 977 plazas menos. En contraste, el sector secundario (industrial) logró aumentar su ocupación con 6 mil 823 empleos adicionales, gracias a ramas como la electrónica, la producción de alimentos y las industrias tradicionales que mantuvieron operaciones.
Otro de los efectos visibles fue la precarización laboral. Los empleos mejor remunerados (más de dos salarios mínimos) fueron los que más retrocedieron, mientras que aumentaron los de menores ingresos. Por ejemplo, quienes ganaban entre dos y tres salarios mínimos pasaron de un millón 32 mil a 875 mil plazas, una reducción de 157 mil 647 empleos.
En contraste, los puestos con sueldos de hasta un salario mínimo y de uno a dos salarios mínimos registraron incrementos, reflejando un deterioro en la calidad del empleo.
En términos de jornadas, se redujeron drásticamente los empleos de tiempo completo (35 a 48 horas semanales), con 165 mil 940 plazas menos. Aumentaron, en cambio, los empleos de menor carga horaria y los “ausentes con vínculo laboral”, es decir, trabajadores que conservaron su puesto, pero permanecieron inactivos por ser parte de grupos vulnerables.
El estudio concluye que, pese a los apoyos emergentes, las medidas estatales y federales fueron insuficientes para contener los efectos de la crisis. La pandemia dejó un retroceso en la calidad del empleo en Jalisco, amplió las brechas de género y educativas, e incrementó la informalidad y la desigualdad laboral.
fr