El número de personas trabajadoras del hogar afiliadas en Jalisco subió a 4 mil 691 en julio de 2025. ...
Las mesas de diálogo concluirán esta semana. ...
...
ZAPOPAN. Las Agujas es uno de los sitios en donde aún continúan las labores de extracción....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Por presuntos nexos con el Cártel de Sinaloa...
Las autoridades indicaron que el helicóptero de la Policía Antinarcóticos fue supuestamente atacado con un dron cuando sobrevolaba una zona rural d...
En los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 que se disputan en Paraguay...
El proyecto realizará un circuito universitario entre distintos centros educativos, incluyendo a Jalisco. ...
El vocalista llevaba una fuerte lucha contra el cáncer desde 2024...
El sureste mexicano es el escenario de su primera novela Nadie recuerda su propia muerte....
La propuesta combina conversatorios, exploración urbana y trabajo de archivo....
Aprobados con acordeones
Cinismo
En un año, el número de personas trabajadoras del hogar afiliadas en Jalisco subió de 4 mil 555 en julio de 2024 a 4 mil 691 en julio de 2025. Aunque la mayoría siguen siendo mujeres, la presencia de hombres creció y con ello también la desigualdad, pues el salario para una mujer en julio de 2024 era de 315.1 pesos y el de un hombre de 319.7 pesos. Un año después, es de 357.5 pesos para ellas y de 503.3 pesos para ellos. La diferencia se profundizó de 4.4 pesos a 134.5 pesos.
En julio de 2024, el trabajo del hogar seguía siendo predominantemente femenino: 3 mil 345 mujeres (73.4 por ciento) frente a mil 210 hombres (26.6 por ciento). Sin embargo, para julio de 2025, la presencia masculina creció de manera notoria, alcanzando mil 464 afiliados, mientras que el número de mujeres descendió a 3 mil 227.
En términos absolutos, esto significa que hubo 254 hombres más afiliados en un año, pero 118 mujeres menos. Si bien las mujeres siguen siendo mayoría en la actividad, el aumento de la participación masculina revela un proceso de diversificación en el sector.
Uno de los cambios más significativos en este periodo se observa en los salarios. En 2024, las mujeres ganaban en promedio 315.1 pesos diarios, mientras que los hombres recibían 310.7, es decir, una diferencia de apenas 4.4 pesos. Para 2025, las mujeres alcanzaron un promedio de 397.5, pero los hombres llegaron a 503.3 pesos, lo que representa una diferencia de casi 105.8 pesos diarios a favor de los varones.
Este aumento salarial beneficia a ambos sexos, pero la disparidad sugiere que los hombres están accediendo a puestos mejor remunerados dentro del mismo sector, lo que amplía la desigualdad en una ocupación que tradicionalmente ha recaído sobre las mujeres y que históricamente ha enfrentado bajos niveles de reconocimiento y protección laboral.
En ambos cortes, los datos confirman que la mayoría de las personas trabajadoras del hogar en Jalisco se encuentran en edades intermedias y avanzadas.
En 2024, el mayor número de registros se dio entre los 50 y 60 años, con más de mil 400 personas en ese rango. En 2025, la tendencia se mantiene: 715 trabajadores entre 50 y 55 años y 712 entre 55 y 60 años.
Además, la estadística muestra que más de 300 personas mayores de 65 años continúan laborando en este sector, incluyendo 61 mayores de 75 años. Esto refleja la falta de un retiro digno y el hecho de que muchas personas deben seguir trabajando aún en edades avanzadas para subsistir.
jl/I