En los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 que se disputan en Paraguay...
...
Los tres tripulantes de la motocicleta perdieron la vida en el lugar....
Fueron vinculadas a proceso por su probable participación en el delito de robo equiparado, en dos hechos distintos....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Las ciudades más afectadas han sido Tapachula y Cacahoatán....
El rapero puertorriqueño hará retumbar EL Zócalo de la capital del país....
Halló talentos como Anna Oxa, Eros Ramazzotti, Andrea Bocelli y Laura Pausini....
El programa invita a estudiantes a mostrar sus habilidades artísticas....
La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Jefatura de Artes Audiovisuales, se suma este año a la celebración nacional del Día del Cine ...
Nicolás Maduro
Tentaciones
En el centenario del nacimiento de Mariana Yampolsky, el Museo de las Artes, Musa, de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizó la mesa de diálogo “La arquitectura y el paisaje en las imágenes de La casa que canta”, donde arquitectos y fotógrafos analizaron el valor documental y estético del libro publicado en 1982.
La obra retrata en blanco y negro la vida cotidiana, la arquitectura popular y los paisajes rurales de México, sobre todo en Michoacán e Hidalgo, mostrando la huella humana y técnicas constructivas tradicionales.
Diana Ortiz destacó que su trabajo une arquitectura y paisaje como parte del acervo gráfico del siglo 20. Diego Torres Guízar subrayó su capacidad para “ver lo invisible” y redignificar lo cotidiano.
Pablo Zamudio resaltó la recuperación de técnicas ancestrales como muros de adobe y techos de madera. En el debate, Xabier Pagaza cuestionó la pérdida de identidad en la arquitectura actual, dominada por proyectos que ignoran la esencia cultural y ambiental de los lugares.
jl/I