INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Municipios con suicidios, sin acceso a salud mental

FECHA A TENER EN CUENTA. Hoy, como cada 10 de septiembre, se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. (Foto: Archivo NTR/AH)

Los servicios públicos de salud mental en Jalisco están focalizados en 30 municipios y principalmente en los metropolitanos, lo que relega a la población de 95 demarcaciones de tener acceso a un servicio de psicología o psiquiatría y pese a que 50 de ellos tienen incidencia de suicidios.

Hoy es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y ante la conmemoración NTR revisó cómo garantiza el Estado que la población pueda tener acceso a servicios de salud mental y, por ende, de la prevención de esta causa de muerte que tiene a Jalisco posicionado en segundo lugar nacional.

Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2024 hubo 680 suicidios en Jalisco, con lo que la entidad sólo fue superada por el Estado de México con mil 223. A nivel nacional se registraron 9 mil decesos por esta causal o sus secuelas, por lo que en Jalisco ocurrió el 7.5 por ciento del total. De los 680, 560 fueron de hombres y 120 de mujeres.

Los suicidios ocurrieron en 78 municipios con rangos que van desde un caso hasta los 99, siendo Zapopan la cabeza.

NTR también consultó los datos del Sistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Salud (SINERHIAS) de la Secretaría de Salud (Ssa) federal, plataforma que concentra la información, unidad por unidad ya sea estatal o federal, de la cantidad de personas médicas, especialistas, de enfermería, entre otros indicadores.

Así detectó que al cierre de 2024 (último reporte disponible) sólo había 298 personas con especialidad en psicología que laboran en unidades médicas del sector público y que se focalizan en 30 municipios; además, sólo había 55 especialistas en psiquiatría distribuidos en 14 municipios.

Aunque sí se encontró coincidencia entre los Municipios con más casos y los que cuentan con más personal especializado, NTR también halló que se relegó de los servicios de salud mental a 95 demarcaciones, de las que 50 tuvieron incidencia de suicidios el año pasado.

LOS PEORES CASOS

En la relación entre los municipios con suicidios y falta de acceso a salud mental el peor caso lo tiene Tala, pues registró 12 suicidios el año pasado, según los datos del Inegi, pero no contó con personas especialistas para atender la salud mental.

Juanacatlán, pese a su cantidad poblacional y formar parte del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), fue el segundo caso más acentuado con cinco suicidios y sin acceso a servicios de salud mental.

Después estuvieron Encarnación de Díaz, Ayotlán, Tapalpa, Tequila, Tuxpan y Zapotlanejo, con cinco casos cada uno; Jesús María, Chapala, Cocula, Ixtlahuacán de los Membrillos, San Gabriel y Talpa de Allende, con tres cada uno, y el resto, que tuvo una menor incidencia.

Civil brindó más de 20 mil consultas psiquiátricas

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, conmemorado cada 10 de septiembre, el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) informó que solo en el 2024 otorgó más de 20 mil consultas a través del Servicio de Psiquiatría del HCG Fray Antonio Alcalde y que los principales motivos de atención fueron la depresión y la ansiedad. El mismo servicio también atendió más de 500 urgencias psiquiátricas  

Además, dio a conocer que en el periodo de enero a julio de 2025 el Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca brindó atención a más de 2 mil niños y adolescentes a través del Servicio de Psicología, tanto en hospitalización como en consultas externas. En el mismo periodo se reportó la atención de más de 200 pacientes menores de 15 años con síntomas relacionados con trastornos emocionales severos.

Ante ese panorama y bajo el lema “Cambiando la narrativa del suicidio”, funcionarios del HCG subrayaron la necesidad de eliminar los estigmas que rodean a las enfermedades mentales y al suicidio, y llamaron a promover el diálogo abierto, la empatía y el acompañamiento psicológico oportuno.

El jefe del Servicio de Psiquiatría del Civil Viejo, Sergio Armando Covarrubias Castillo, explicó que “cambiar la narrativa” implica erradicar el silencio y el juicio que suelen rodear los pensamientos suicidas: “Significa comprender que los pensamientos y sentimientos suicidas son una señal de inmenso dolor y angustia, pero hablar sobre ellos no aumenta su presencia ni su incidencia”, señaló.

Por su parte, el jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del Civil Viejo, Miguel Ángel Flores Tinajero, advirtió que factores familiares como el maltrato, abuso o el abandono emocional, así como problemáticas sociales como el acoso escolar y el consumo de drogas, son desencadenantes frecuentes en la salud mental de los menores.

Finalmente, los especialistas hicieron un llamado a no sustituir la atención profesional con herramientas tecnológicas.

SSJ y Cesma capacitan para informar sobre salud mental

La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) y el Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones (Cesma) realizaron una capacitación a medios de comunicación como parte de la campaña estatal Para Tenerte en Mente.

La actividad estuvo dirigida a periodistas, comunicadores, redactores y generadores de contenido, y buscó promover una comunicación ética, responsable y empática frente a los problemas de salud mental a través de la construcción de narrativas libres de estigmas y prejuicios.

Desde una perspectiva de derechos humanos, en el encuentro se puso sobre la mesa la urgencia de transformar el tratamiento informativo sobre temas como la depresión, la ansiedad y el suicidio, y reconocer que el lenguaje y el enfoque mediático pueden tener un impacto directo en la percepción social y en la búsqueda de ayuda por parte de las personas afectadas.

“Estamos en un momento en que tenemos que abordar el tema de la salud mental de forma contundente, pero desde un punto de vista preventivo y de promoción de la salud”, afirmó el secretario de Salud del estado, Héctor Raúl Pérez Gómez. Nancy Ángel 

jl/I