INICIO > OPINION
A-  | A  | A+

Paquete económico 

Este lunes, 8 de septiembre, la SHCP presentó el Paquete Económico 2026. El paquete presenta los lineamientos fiscales que se seguirán en el siguiente año. Así, se menciona que habrá nuevas medidas fiscales, se priorizarán algunos proyectos estratégicos y se incrementará el gasto público total en 5.9 por ciento. 

El paquete señala que no habrá cambios en el manejo de las finanzas públicas. Particularmente, el déficit del balance presupuestario crecerá a 3.6 por ciento del PIB. Este déficit se explica por los incrementos en el gasto neto pagado (26.1 por ciento del PIB) y por los bajos ingresos presupuestarios esperados (22.5 por ciento del PIB). 

El paquete también muestra que el endeudamiento público seguirá creciendo en el siguiente año. Particularmente, se espera que la deuda neta del sector público ascienda a 52.8 por ciento del PIB. El saldo histórico de la deuda bruta del sector público no financiero, por su parte, podría llegar a 57.4 por ciento del PIB. 

El paquete señala medidas complementarias, pero probablemente insuficientes, para fortalecer los ingresos públicos. Estas medidas incluyen nuevos impuestos, menores deducciones fiscales, ajustes en los procesos de recaudación en aduanas, y mayores esfuerzos para combatir la evasión fiscal y el contrabando. 

Los lineamientos del paquete se sustentan en algunas consideraciones sobre el desempeño de la economía en 2026. Estas incluyen: 1) un crecimiento económico relativamente alto (entre 1.8 y 2.8 por ciento); 2) una inflación muy baja (3 por ciento); y, 3) la revaluación del tipo de cambio (18.90 pesos por dólar). 

Estas consideraciones se sustentan en supuestos cuestionables. Los mismos asumen: 1) La reversión de la desaceleración económica iniciada en 2021; 2) una menor incertidumbre monetaria y cambiaria durante la renegociación del TMEC; y, 3) una recaudación fiscal históricamente alta (15.1 por ciento del PIB). 

El paquete económico requiere cambios para promover el desarrollo del país. Los crecientes niveles de gasto, endeudamiento y déficit evidencian la necesidad de hacer dichos cambios. Mejoras en el paquete podrían reflejarse en la estabilidad macroeconómica y la sustentabilidad de las finanzas públicas. 

En mi opinión, el paquete económico evidencia que los compromisos financieros, políticos y sociales son una carga muy pesada para las finanzas públicas. Si bien no se esperaba ninguna ruptura con la administración pasada, sí se esperaban políticas fiscales más propositivas en este primer paquete de Sheinbaum. 

Finalmente, no sobra enfatizar que el Paquete Económico 2026 requiere cambios significativos. En este contexto, cabe mencionar que, hasta noviembre, todavía podrían hacerse cambios en el paquete económico. Sin dichos cambios será difícil que haya mejoras sustantivas en las finanzas públicas y en el país. 

 

jl/I