El presidente ruso propuso a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, celebrar la próxima cumbre en Moscú....
El alcalde Quirino Velázquez detalló la inversión que se llevará a cabo en Tlajo. ...
Tras semanas de búsqueda, José de Jesús N fue capturado en Tlajomulco de Zúñiga....
La joven sufrió una herida por arma blanca el pasado 24 de julio....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
...
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La actual tensión entre México y Estados Unidos es la consumación de un plan que el presidente Donald Trump no pudo concretar en su primer mandato....
Luego de una racha de cinco derrotas consecutivas (dos en el Torneo Local y tres en la Leagues Cup), Gonzalo Pineda presentó este domingo su renuncia...
El mexicano Will Hernández firma con los Arizona Cardinals por una campaña...
El cierre estará a cargo de Emanuel, prometiendo una clausura memorable....
El encuentro incluye foros, diálogos, talleres y presentaciones artísticas....
Los cambios proyectados de cara a la edición 79 afectan varias categorías....
Doraemon, Sailor Moon y la emblemática obra ‘La gran ola Kanagawa’ son solo algunos de los referentes que los visitantes podrán redescubrir en l...
Arquitectos y fotógrafos analizaron el valor documental y estético del libro La casa que canta....
Vallarta y Nayarit
Tentaciones
En unos días, Enrique Alfaro Ramírez concluirá su gestión como gobernador de Jalisco. Su administración se caracterizó por decisiones que muchas veces fueron controversiales. En este contexto, resulta pertinente hacer un balance económico de su administración.
¿Cuáles fueron las decisiones más controversiales de su administración? En mi opinión, estas decisiones refirieron a las maneras de gestionar la crisis económico-sanitaria de Covid-19, la deuda pública estatal y la relación entre los gobiernos federal y estatal en el marco del federalismo fiscal.
¿Qué beneficios tuvieron las decisiones tomadas? Entre 2018 y 2024, Jalisco tuvo un mejor desempeño económico que el nacional. La economía estatal se recuperó de manera relativamente rápida tras la pandemia y se realizaron mejoras en las carreteras y en la infraestructura metropolitana.
¿Qué costos tuvieron las decisiones tomadas? El crecimiento de la deuda pública estatal no tuvo precedentes por lo que se comprometieron las finanzas e inversiones públicas futuras. La desigualdad regional y los costos de la pandemia fueron agudizados por políticas públicas inconsistentes, deficientes o ausentes.
¿Cómo se evalúa el desempeño económico estatal? Según un ejercicio econométrico propio (basado en datos del Inegi, el Coneval, el IMSS y la OCDE), el periodo 2018-2024, pese a todo, se caracterizará por la existencia de mejoras en los indicadores estatales.
El ejercicio muestra que, durante el periodo, el PIB y la actividad estatales crecerán, respectivamente, alrededor de 6.7 y 3.7 por ciento. Estas cifras implican que, en 2024, el PIB jalisciense será alrededor de mil 911 millones de pesos de 2018 y que el indicador de actividad económica ITAEE será de 103.1 puntos.
Según el mismo ejercicio, el empleo crecerá alrededor de 13.9 por ciento y la pobreza disminuirá 3.6 puntos porcentuales. Así, a finales de 2024 habrá 2 millones de trabajadores jaliscienses asegurados ante el IMSS y 24.5 por ciento de la población estatal estará por debajo de la línea de pobreza por ingresos.
El balance sugiere que puede promoverse el desarrollo estatal haciendo ajustes en las políticas vigentes. Estos ajustes refieren a: 1) tener un manejo más estricto de las finanzas públicas y de la deuda estatales; 2) incrementar y diversificar los ingresos estatales; y, 3) mejorar las relaciones con el gobierno federal.
El balance también sugiere que las políticas públicas deben orientarse a: 1) incrementar los ingresos laborales de la población; 2) fortalecer las economías locales; 3) mejorar los procesos de formulación e implementación de políticas públicas; y, 4) optimizar el manejo de los recursos públicos estatales y federales.
El balance, además, sugiere la conveniencia de preservar algunas políticas públicas. Estas incluyen aquellas orientadas a: 1) mantener e incrementar la infraestructura estatal; 2) atraer inversionistas y turismo; y, 3) consolidar los avances en la creación de empleos y en la reducción de la pobreza.
En mi opinión, el balance económico de la administración de Enrique Alfaro Ramírez tiene lecciones importantes para la próxima administración de Pablo Lemus Navarro. Esperemos, por bien de Jalisco, que los tomadores de decisiones consideren dichas lecciones.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I