INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

México no puede mostrar que desapariciones van a la baja

FOTO: Michelle Vázquez

El Comité de Desaparición Forzada de la ONU solicitó a México un informe detallado sobre la crisis de desapariciones en el país, que deberá entregarse antes del 18 de agosto. Según Santiago Corcuera, ex presidente de dicho comité, la petición responde a la preocupación por un contexto de desapariciones sistemáticas, con más de 130 mil personas desaparecidas registradas.

La ONU analiza incluso llevar el caso a la Asamblea General, al considerar que el problema persiste y se agrava: en México desaparecen alrededor de 40 personas cada día. En estados como Jalisco, muchas desapariciones son atribuidas a agentes no estatales, principalmente el crimen organizado, que en numerosos casos recurre al reclutamiento forzado de jóvenes, en su mayoría varones de 15 a 19 años.

Corcuera explicó que estos jóvenes son privados de la libertad y obligados a realizar labores delictivas como sicariato, cultivo de drogas o trabajo en laboratorios. Cuando dejan de ser “útiles” para los grupos criminales, son asesinados y sus cuerpos ocultados, a veces destruidos con solventes, quedando como personas desaparecidas.

El comité considera que muchas de estas desapariciones pueden clasificarse como forzadas cuando hay indicios de participación, apoyo o aquiescencia de policías, fuerzas armadas o autoridades locales. Desde 2015, este organismo ha reunido información de colectivos, buscadores y autoridades, concluyendo que las desapariciones no han cesado y, por el contrario, aumentan.

México deberá responder punto por punto, probablemente aludiendo a reformas recientes, la digitalización del CURP y nuevas instituciones, pero –advirtió Corcuera– no podrá demostrar que los índices han disminuido, porque las cifras siguen en ascenso.

fr