El siniestro dejó al descubierto un cargamento de presunta droga en una empresa de paquetería, lo que motivó el inicio de una investigación por pa...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
Integrantes del Frente Unidos de Colectivos de Jalisco proponen, en su lugar, la construcción de un tren ligero férreo ...
La clínica tendrá como principal objetivo la población sin acceso a la seguridad social que requiere de evaluación, tratamiento y seguimiento de h...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
La compañía Oaxaca Aerospace anunció este miércoles que el primer avión diseñado y fabricado en México...
Miles de personas "provida" se manifestaron este sábado en la Ciudad de México en la marcha por la vida, y en contra del aborto...
La presidenta confirmó que rechazó la oferta de Donald Trump...
...
El acuerdo también contempla la confirmación del Fondo de Inversión para la Reconstrucción Estados Unidos-Ucrania....
Kane celebra su primer título y Müller se despide con gloria...
El Real Madrid superó 3-2 al Celta de Vigo en el Santiago Bernabéu, manteniéndose en la pelea por el título de LaLiga a cuatro jornadas del final ...
El musical Buena Vista Social Club lidera las nominaciones de los premios que se entregarán el 8 de junio....
Green Day recibe estrella en el Paseo de la Fama ...
El cineasta trabaja con organización dedicada al cine creada por el pontífice Francisco....
La Feria Municipal del Libro de Guadalajara celebra su 56ª edición con más días y nuevo espacio para el cómic...
La producción, con 34 bailarines ofrece una experiencia de 1 hora y 20 minutos, ideal para el público infantil....
Y a pedir perdón
Sombra
Este jueves, el gobierno de Querétaro buscará implementar una nueva política: prohibir teléfonos inteligentes y redes sociales en entornos educativos. El anuncio del gobernador Mauricio Kuri es un llamado de atención para padres y para docentes.
Enfrentamos una crisis de pensamiento crítico que trasciende a las ciencias sociales y humanidades. Creo que dicha crisis está vinculada al uso indiscriminado de las redes sociales como herramientas propagandísticas que vulneran la democracia. La llegada de la extrema derecha en países como Estados Unidos, Argentina o El Salvador no se entendería sin la función de dichas herramientas.
¿Pero qué pasa en los entornos educativos? Apenas empezó este año y pude leer el libro Una generación ansiosa (Planeta, 2024), de Jonathan Haidt, que profundiza en esta problemática. Haidt documenta cómo la popularización de los teléfonos inteligentes y las redes sociales marcó un punto de inflexión para toda la sociedad, pero con especial énfasis en la Generación Z (nacidos desde 1995).
Haidt hace una diferencia entre la generación que creció con la “caja idiota”, como se le conoció a la televisión y que tenía un filtro estatal y otro más íntimo, el familiar. Y que, a diferencia de los teléfonos móviles, hoy los dispositivos tienen acceso a Internet de manera indiscriminada y sin filtros seguros. Encontramos excesos no sólo en redes sociales, sino que el contenido nocivo está a un clic de distancia: apuestas, pornografía, contacto real con extraños.
Con revisión a datos de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, el también psicólogo social destaca que las tasas de lesiones no mortales se triplicaron en niñas de 10 a 14 años, y más grave aún es que los suicidios en adolescentes de esa edad aumentaron 167 por ciento.
Las principales causas, según Haidt, son la privación social, la falta de sueño y la fragmentación de la atención. El tiempo en redes sociales ha desplazado las interacciones cara a cara, afectando el desarrollo emocional y social de los más pequeños del hogar.
La vorágine del “todo urge” nos ha hecho creer que las herramientas de interacción humana se aprenden por generación espontánea. Y eso es un error: la empatía también se aprende en la escuela y en el hogar.
Además, el uso nocturno de dispositivos móviles interrumpe el descanso, impactando la salud mental. En el aula he observado cómo las notificaciones constantes dificultan la concentración, generando adicción digital, un fenómeno incentivado por el diseño de las redes sociales.
El libro propone medidas claras: retrasar el acceso a teléfonos inteligentes hasta los 14 años, prohibir redes sociales a menores y mantener las escuelas libres de dispositivos. No tengo duda de que estas recomendaciones inspiran la propuesta del gobernador queretano.
En Jalisco, como ha documentado Rocío López Fonseca (UDGTV), aún falta un debate sobre el valor de la desconexión para que los más pequeños jueguen al aire libre y aprendan otros valores, como el de la solidaridad, la empatía y el mutuo acuerdo. La pregunta sigue en el aire: ¿qué ganamos cuando nos desconectamos?
[email protected]
jl/I