...
Ante el tráfico generado por las obras de intervención en la glorieta La Minerva, el gobierno del estado informó que reforzó la presencia de la Po...
Los policías procedieron al aseguramiento del material y notificaron al Ministerio Público Federal para que diera continuidad a las investigaciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La Secretaría de Salud de México reportó este martes que se han registrado cuatro mil 353 casos de sarampión y 17 muertes ligadas a la enfermedad...
Cientos de miles de personas podrían estar afectadas por el terremoto que sacudió el domingo el noreste de Afganistán...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Con 33 talentosas participantes, la muestra Fotógrafas de Jalisco. Más allá de la imagen busca visibilizar el trabajo de mujeres en este rubro y em...
La Secretaría de Cultura de Jalisco invita al público a disfrutar de conciertos de cámara y lecturas en voz alta con entrada libre...
Resultados
Mejor correr
Las narrativas patriarcales son expresiones simbólicas y materiales, derivadas del sistema de opresión patriarcal, replicadas por el sistema patriarcal que nos envuelve; lo peligroso es que sean algunos medios de comunicación los que se inclinen por esta forma de describir el movimiento feminista en nuestro estado.
Al hacer uso de estas narrativas se refuerza la violencia de género como un fenómeno global, cultural y mediático que se localiza en las sociedades con estructuras patriarcales; por lo tanto, desde el feminismo, debemos examinar cuestiones de significado y de lenguaje de algunos medios de comunicación sobre la cobertura que realizaron de la marcha del 8M.
La forma de describir la marcha de las mujeres por diversos medios de comunicación tanto en prensa como en redes sociales denotan violencia simbólica conceptualizada como la reproducción del dominio masculino sobre las mujeres mediante la naturalización de las diferencias entre géneros, esto particularmente cuando las notas periodísticas se enfocan en el supuesto vandalismo, destrucción y daño a monumentos, paredes o estructuras, con la intención de alejarse del verdadero significado y objetivo de la manifestación de miles de mujeres que salieron a hacer suyo el espacio público, ese espacio del que nos han privado por el peligro que representa.
La filósofa y activista Vandana Shiva refiere que la violencia contra las mujeres es tan vieja como el patriarcado. Ese patriarcado tradicional también inmerso en algunos medios de comunicación que intentan estructurar nuestras cosmovisiones y, maneras de pensar, partiendo de la dominación sobre las mujeres y la negación de nuestra condición humana y nuestro derecho a la equidad.
Ante ello, las expresiones utilizadas por personas periodistas refuerzan la idea de que las feministas, al manifestarse en contra de la violencia, es solo y a través del vandalismo y la destrucción, cuando ello lo único que representa es una manera de llamar la atención sobre la opresión que las mujeres hemos vivido a lo largo de los siglos y la necesidad de visibilizar un cambio radical en las estructuras de poder, que subraya la urgencia de un cambio y del hecho de que cada vida perdida por la violencia machista vale mucho más que cualquier monumento, pared o estructura.
Los medios de comunicación tienen la responsabilidad social de informar de manera objetiva, convirtiéndose en aparatos de intervención en el proceso de comprensión del movimiento feminista, como un reflejo de la historia de la humanidad marcada por la dominación masculina, y una proyección de que nuestra cultura, todavía hoy, sigue reforzando y transmitiendo diversos tipo de violencia a las mujeres, sin embargo, contrario a esto, algunas notas de cobertura de la marcha tratan de permear un discurso negativo, lejano de la realidad, focalizándose de manera dolosa en el “comportamiento” poco esperado de las mujeres en un sistema patriarcal que nos asfixia.
Es momento de que los medios de comunicación realicen un ejercicio de auto reflexión sobre sus coberturas en temas inherentes a las mujeres y se profesionalicen sobre la lucha histórica de las mujeres y la violencia sistemática y estructural que vivimos.
*Doctora en Derecho
[email protected]
jl/I