...
En el marco de las Fiestas Patrias, el tequila reafirma su lugar como símbolo de identidad y tradición mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Abordarán temas como el tratado comercial con Estados Unidos (T-MEC), inversiones y las visas de trabajo...
A una semana del accidente continúan las muertes después de la explosión en el puente de la Concordia...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
La CEDHJ deberá determinar si hubo violaciones a los derechos culturales de la editorial....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Un precedente histórico y emblemático en materia de niñas, niños y adolescente (NNA) fue el que emitió la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver un amparo a favor de una víctima de actos de violencia sexual al determinar que cualquier término de prescripción vulnera los derechos de acceso a la justicia de las personas que sufrieron violencia sexual cuando eran NNA, lo que adicionalmente contravendría el derecho a la libertad y seguridad sexual, a vivir una vida libre de violencia y a la integridad personal; por ello, para estos casos no opera la prescripción.
Ante esta interpretación de la SCJN ninguna ley podrá establecer un plazo para la presentación de denuncia o demanda; el argumento principal es el derecho al tiempo, una figura jurídica poco conocida, pero que se convierte en el fundamento de esta resolución, y que implica el tiempo de la conciencia tratándose de NNA, a las particularidades como víctimas que sufren el abuso en la infancia o en la adolescencia, ya que éstas no sólo deben comprender que son víctimas, sino que deben tomar conciencia del daño sufrido, sobreponerse y contar con la fortaleza psicoemocional para revelar dicho abuso. Esto implica comprender, asimilar y verbalizar su experiencia, compartirla y, eventualmente, cuando estén en condiciones de hacerlo, denunciar a quienes les violentaron.
Otro aspecto importante en esta resolución es que, en materia civil, cuando se reclama el daño con motivo de hechos constitutivos de violencia sexual en contra de las infancias y adolescencias, no se debe exigir que se detallen pormenorizadamente los hechos con los que se sustenta la demanda. Lo contrario sería violatorio al derecho de tutela judicial efectiva y terminaría por revictimizar a quien padeció el abuso, al obligarle a revivir con nivel de detalle lo sucedido.
La SCJN ajustó esta postura a lo establecido por la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece que las NNA tienen derecho a crecer libres de violencia, explotación y abuso, así como a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que establece la obligación de proteger a NNA contra cualquier tipo de violencia, incluyendo la sexual.
Adicionalmente, existen otros instrumentos internacionales que abordan la protección de la niñez, como el Convenio del Consejo de Europa sobre la protección de NNA contra la explotación y los abusos sexuales, y la Convención Interamericana sobre el Tráfico Internacional de Menores.
Además, atiende a un principio jurídico denominado interés superior de la niñez que prioriza el bienestar de NNA en todas las decisiones y acciones que les afecten, esto implica que las infancias y las adolescencias deben prevalecer sobre otros intereses, incluyendo los de personas adultas o de las instituciones, en situaciones donde puedan entrar en conflicto.
La resolución de la SCJN respecto a la no prescripción en materia penal y civil tratándose de NNA resulta sumamente importante, porque visibiliza la vulnerabilidad de las infancias y adolescencias, garantiza el derecho de la víctimas al acceso a la justicia, envía un mensaje poderoso contra la impunidad y se fortalece la obligación del Estado a investigar, sancionar y reparar el daño.
[email protected]
jl/I