Entre los casos destacan dos desapariciones múltiples, que se refieren a hechos donde desaparecen dos o más personas. ...
...
La intensa lluvia de la madrugada de ayer provocó que dos personas quedaran varadas en una camioneta y murieran a causa de una combinación de gase...
La marcha busca visibilizar las demandas por el acceso libre, legal y seguro al aborto en Jalisco y en todo México. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
La CEDHJ deberá determinar si hubo violaciones a los derechos culturales de la editorial....
El revolucionario del cine independiente fallece a los 89 años en su hogar en Utah ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Las madres buscadoras de personas desaparecidas atraviesan en México las peores pesadillas de un sistema político violento que tiende a perpetuar la impunidad. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se quedó corto cuando en su informe de esta semana indicó que son mujeres la mayoría de quienes buscan a los desaparecidos en el país, sobre todo madres, esposas e hijas de personas desaparecidas, y que enfrentan una situación que calificó con tacto diplomático de “preocupante”. Es peor que eso. Es horrorizante.
Dentro del marco en que actúa, el comité denunció que la violencia y la discriminación que enfrentan las “buscadoras”, como las mencionó, constituyen una persecución de género que refuerza las estructuras patriarcales. Observó que esto se manifiesta a través del desdén institucional, el desánimo y la incredulidad arraigados en la discriminación de género y los estereotipos sobre la credibilidad y los roles de las mujeres. Apuntó que le preocupa además que la crisis de desapariciones forzadas coincida con la creciente violencia letal que enfrentan las buscadoras.
También el comité expresó que está alarmado porque la labor de las buscadoras mexicanas con frecuencia no se reconoce como defensa de los derechos humanos, lo que crea obstáculos a los mecanismos de protección, a pesar de las iniciativas de verdad y justicia.
Efectivamente, hasta ahora, ni en la Constitución ni en las recientes reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas se les da ese estatus, con los programas que tendrían que derivarse.
Jalisco podría poner el ejemplo al reconocer jurídica y socialmente a las madres buscadoras, en la Constitución local y/o en las leyes respectivas, como defensoras de derechos humanos, acompañado con apoyos, protección permanente, respeto a su labor y garantías de que sus familiares serán localizados y habrá justicia.
El comité de la ONU recomendó al Estado mexicano que reconozca formalmente a las buscadoras como una categoría especial de defensoras de derechos humanos, estableciendo normas mínimas a nivel nacional para su definición y medidas de protección, garantizando una protección mínima uniforme en todos los estados, y extendiendo la protección otorgada a las defensoras de derechos humanos a las buscadoras para asegurar su inclusión en los mecanismos de protección.
Ayer, en su informe Desaparecer otra vez. Violencias y afectaciones que enfrentan las madres buscadoras de México, Amnistía Internacional documentó que entre 2014 y 2025 se han registrado 16 homicidios (dos en Jalisco) de personas buscadoras, de las que 11 son madres, dos hermanas, dos esposas y una activista. Buscar desaparecidos es altamente peligroso en nuestro país.
El comité recomendó, entre otras medidas, establecer programas de reparación con perspectiva de género que reconozcan a las buscadoras como víctimas de diversos tipos de violencia, incluyendo atención de salud mental adecuada y apoyo psicosocial que aborde las repercusiones psicológicas de la incertidumbre prolongada sobre el destino de sus familiares desaparecidos y prevenga la victimización secundaria.
Las madres buscadoras, sin dejar a un lado a los varones involucrados, requieren atención prioritaria en Jalisco y el resto del país. Ellas son expresión del humanismo actuante.
X: @SergioRenedDios
jl/I