Más de 10 mil atenciones a víctimas de violencia, 2 mil 770 atenciones fueron de primer contacto....
Las y los apicultores poseen una red de proveedores diversa y conectada articulada por un proveedor de equipo....
La víctima fue un hombre de 43 años de edad. ...
En Tlajomulco de Zúñiga se registró un homicidio que podría estar relacionado con el asesinato de un niño de 8 años ocurrido el martes en Villa ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
...
Segob alista proceso para designar relevo...
Las Chivas del Guadalajara consiguieron su primer triunfo del Torneo de Apertura 2025...
¡Esto es historia pura! Jalisco se corona por 24 ocasiones consecutivas como campeón absoluto de la Olimpiada Nacional Conade 2025....
Su familia también estuvo presente durante este cortejo fúnebre que terminó para dar lugar al funeral privado....
La cinta animada de los hermanos Ambriz recibe mención especial en el Festival Fantasia de Montreal...
Descendientes de dos de las grandes “dinastías” musicales de México cantan Amémonos de nuevo....
México es el país de Latinoamérica con mayor número de indígenas....
Siapa
Aguascalientes
Hasta ahora era internacionalmente reconocido como director de fotografía, pero con Pedro Páramo, el mexicano Rodrigo Prieto ha dado el salto a la dirección, y el llevar a la pantalla para Netflix el clásico de Juan Rulfo le ha hecho retornar a sus raíces en muchos sentidos, tanto que se plantea seguir descubriendo la historia de México a través de la cámara.
Con un bagaje con varias nominaciones a los Oscar y premiado en numerosas ocasiones por su trabajo, plasmar en imágenes “lo que tienen los directores en la cabeza” para sus películas, Prieto recibió en 2024 la propuesta del productor Stacy Perskie para dirigir su primer film, basado en la novela de Rulfo, que le “cautivó” desde que la leyó.
“Me cautivó como capturó la esencia de lo sobrenatural, la presencia de la muerte en el campo mexicano, en todo México, eso me gustó mucho y siempre tuve la ilusión de si dirigía una película, no necesariamente Pedro Páramo, pero si pudiera ser de ese género de miedo que siempre me gustó”, señala el cineasta en una entrevista en la Fundación Casa de México en España.
De la obra de Rulfo, llevada en varias ocasiones al cine, “me gustó la versión de 1967, tiene algo como divertido, pero ahora sé que se cambiaron muchos de los diálogos, fue Carlos Fuentes uno de los escritores, y con Mateo Gil (guionista) pensamos que no era necesario, que los diálogos que escribió Rulfo son muy potentes”.
“Nuestra propuesta iba por otro lado, mantuvimos los diálogos, no exactos, pero bastante cercanos, esa es una de las diferencias, pero la principal es que la tecnología actual del cine nos permitió retratar un Pedro Páramo más auténtico a lo que Rulfo creo que se habría imaginado: rejuvenecer a los actores y luego envejecerlos y el entorno, pudimos hacer un Comala lleno de vida en su apogeo y destruido después”, explica.
Con Pedro Páramo, Prieto regresó a sus raíces mexicanas. “Filmamos en San Luis Potosí, que es de donde era mi abuelo, y de alguna forma estaba regresando a una tierra que yo no conocí, como Juan Preciado a Comala. Fue un viaje a mis antepasados y a la revolución mexicana”, señala.
También fue un regreso a trabajar con técnicos mexicanos, muchos de ellos con los que había trabajado décadas antes: “Eso también fue bonito, recordar el entusiasmo con el que trabajan, una entrega increíble”.
Prieto, que ha trabajado con directores tan importantes como Spike Lee, Curtis Hanson, Oliver Stone o Alejandro González Iñárritu, recuerda en la entrevista cuando Pedro Almodóvar le contrató para Los abrazos rotos.
“Siento –dice– que siempre he tenido a lo largo de mi carrera curiosidad por lo que tienen los directores en la cabeza, y cómo puedo ayudar a sacar eso y plasmarlo en la pantalla. Creo que a ellos les funciona que los escucho atentamente, cualquier cosa, aunque no parezca, pero que tenga cierta relación con el guion o con su idea de la vida”.
Porque, "un plano es como una palabra o una frase de una novela. Literalmente dice algo, y ese es mi lenguaje", precisa.
El mexicano reconoce que a raíz de 'Pedro Páramo' le apetece seguir dirigiendo.
"Y solo me salen puras ideas mexicanas, hay algo de la historia de México que siempre me ha llamado la atención, no solamente la historia lejana, también cercana, temas políticos, de cosas surrealistas, tengo ganas de explorar ese género no del todo realista", asegura.
Y reconoce que llevar al cine una de las obras más importantes de la literatura iberoamericana no significa sustituir a la novela, pero "ha inspirado a mucha gente a releerla o a leerla por primer vez, porque se ha vendido mucho".
jl/I