Más de 10 mil atenciones a víctimas de violencia, 2 mil 770 atenciones fueron de primer contacto....
Las y los apicultores poseen una red de proveedores diversa y conectada articulada por un proveedor de equipo....
La víctima fue un hombre de 43 años de edad. ...
En Tlajomulco de Zúñiga se registró un homicidio que podría estar relacionado con el asesinato de un niño de 8 años ocurrido el martes en Villa ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
...
Segob alista proceso para designar relevo...
Las Chivas del Guadalajara consiguieron su primer triunfo del Torneo de Apertura 2025...
¡Esto es historia pura! Jalisco se corona por 24 ocasiones consecutivas como campeón absoluto de la Olimpiada Nacional Conade 2025....
Su familia también estuvo presente durante este cortejo fúnebre que terminó para dar lugar al funeral privado....
La cinta animada de los hermanos Ambriz recibe mención especial en el Festival Fantasia de Montreal...
Descendientes de dos de las grandes “dinastías” musicales de México cantan Amémonos de nuevo....
México es el país de Latinoamérica con mayor número de indígenas....
Siapa
Aguascalientes
Ayer el gobernador Pablo Lemus Navarro apuntó que se consiguió un acuerdo con cadenas comerciales de amplia presencia en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) para ampliar los Puntos Púrpura, ahora conocidos como Zonas Pulso de Vida; sin embargo, reconoció que esta medida no va a funcionar si no se trabaja en la difusión de estas acciones, pues las mujeres no los conocen y no saben cómo operan.
“Se tienen registrados alrededor de 37 zonas púrpura en la Zona Metropolitana de Guadalajara, (pero) con los acuerdos llegamos a 2 mil puntos, pero si no hay información y esto no baja a todas las mujeres, que sepan que en una situación de peligro se pueden meter a un Oxxo, Farmacia Guadalajara o Seven Eleven, que están conectados al C5, con botones de emergencia, podemos atender a una mujer de inmediato, si no podemos comunicarlo, no va a servir de mucho”.
La estrategia de fortalecimiento a las Zonas Pulso de Vida fue anunciada el viernes pasado, cuando se afirmó que todas están conectadas al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicación y Contacto Ciudadano, es decir, el Escudo Urbano C5. La red contempla tiendas Oxxo, 7-Eleven, Farmacias Guadalajara y Petro Seven.
En ese sentido, el gobernador informó que ayer se acordó con las y los alcaldes de la metrópoli fortalecer las acciones de difusión y trabajar en coordinación para que las mujeres conozcan qué sitios son seguros y tienen línea directa para atención en caso de violencia.
Añadió que también se trabaja en convertir oficinas y espacios públicos en Zonas Pulso de Vida o centros seguros; espacios como oficinas administrativas o los espacios de la Secretaría de Cultura podrían operar de esta manera.
Además de las Zonas Pulso de Vida, la administración estatal también anunció que se fortalecerá el uso de los de dispositivos que se colocan a personas agresoras de mujeres para garantizar un perímetro virtual de distanciamiento con las víctimas.
A través del análisis Vulnerabilidad y Ciudadanía en Movimiento. Participación política de mujeres indígenas migrantes en Jalisco, el autor Alfonso Myers Gallardo, de la Universidad de Salamanca, España, detectó que en Jalisco es necesario revertir la histórica exclusión de mujeres indígenas y migrantes en las políticas públicas, reconociéndolas como uno de los grupos más vulnerables y así construir políticas inclusivas basadas en experiencias reales.
El investigador precisó que este sector, debido a su género, ciudadanía y etnicidad, se enfrenta a una triple opresión, discriminación y dificultades para su participación en políticas públicas inclusivas y culturalmente relevantes.
El fenómeno, añade el trabajo, obstaculiza la participación plena de la vida política y social de las mujeres, problemática a la que se añaden barreras estructurales y culturales.
Como parte del estudio el investigador realizó entrevistas para recabar experiencias y voces de mujeres indígenas, las cuales arrojaron que las complejidades de las estructuras de poder “perpetúan la exclusión”, por lo que subrayó la importancia de políticas “bien fundamentadas que respondan a las necesidades reales y contribuyan a un cambio sostenible”. Nancy Ángel
jl/I