...
Según el FBI, entre 2019 y 2023 unas 6 mil personas reportaron pérdidas cercanas a 300 millones de dólares....
Al no “realizar un evento digno” para el acto oficial, éste fue considerado como una nueva revictimización por Natividad Guerrero, madre de una ...
Valeria fue asesinada el 13 de mayo durante una transmisión en vivo en TikTok....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
El director de la Policía Municipal de Cintalapa, Chiapas, Ulber “N”, y 59 elementos bajo su mando fueron detenidos por fuerzas federales y estat...
Luego de una racha de cinco derrotas consecutivas (dos en el Torneo Local y tres en la Leagues Cup), Gonzalo Pineda presentó este domingo su renuncia...
El mexicano Will Hernández firma con los Arizona Cardinals por una campaña...
El encuentro incluye foros, diálogos, talleres y presentaciones artísticas....
Los cambios proyectados de cara a la edición 79 afectan varias categorías....
Doraemon, Sailor Moon y la emblemática obra ‘La gran ola Kanagawa’ son solo algunos de los referentes que los visitantes podrán redescubrir en l...
Arquitectos y fotógrafos analizaron el valor documental y estético del libro La casa que canta....
Vallarta y Nayarit
Tentaciones
La eliminación de la variable “colonia” en los registros oficiales de desapariciones en Jalisco representa un grave retroceso en transparencia y limita la capacidad de análisis ciudadano, académico y periodístico, advirtió Héctor Piña, profesor del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO y coordinador del proyecto independiente Cartografía de la Ausencia.
Piña explicó que esta variable permite geolocalizar casos y construir mapas para identificar zonas con mayor incidencia. Gracias a ese dato, se detectó, por ejemplo, que la nueva central camionera es un punto relevante de desapariciones, así como la alta incidencia en la colonia Valle de los Molinos. Sin esa información, dijo, sería imposible elaborar diagnósticos precisos o diseñar políticas públicas efectivas.
El académico recordó que el equipo solicitó a la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco un archivo estructurado con ese dato, pero fue negado. Tras una queja por falta de transparencia, la respuesta oficial fue que incluir la colonia cumplía con los criterios de acceso a la información. Si ahora la eliminan, dejan de cumplir con esa transparencia que defendían.
Para Piña, este cambio se inscribe en una narrativa gubernamental que busca minimizar el costo político: priorizar datos de personas localizadas y reportar reducciones en desapariciones sin aclarar que solo contabilizan ciertos casos. Entre menos variables se tengan, el análisis es más pobre y el diagnóstico menos útil. Incluso deberían contar con coordenadas geográficas para establecer patrones y causas.
Héctor Piña concluyó que la omisión no solo dificulta investigaciones, sino que también niega a las familias la posibilidad de construir memoria vinculada a los territorios donde desaparecieron sus seres queridos.
fr