...
Colectivos de Madres buscadoras denuncian omisión de la Fiscalía de Jalisco ante hallazgo de posible fosa clandestina...
El Gobierno de Guadalajara clausuró por sexta ocasión los trabajos de demolición en la finca ubicada en la calle Francisco Javier Gamboa 180, entre...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La actual tensión entre México y Estados Unidos es la consumación de un plan que el presidente Donald Trump no pudo concretar en su primer mandato....
Luego de una racha de cinco derrotas consecutivas (dos en el Torneo Local y tres en la Leagues Cup), Gonzalo Pineda presentó este domingo su renuncia...
El mexicano Will Hernández firma con los Arizona Cardinals por una campaña...
Artistas como Miguel bosé, Banda MS y María José, así como artesanías y talleres podrán encontrar en el evento....
Renata García Rivera gana el Elías Nandino, mientras que Emiliano Alvar Rodríguez Cassigoli se lleva el José Luis Martínez....
El filme recaudó 8,3 millones de dólares en las taquillas estadounidenses en su segundo fin de semana y acumula 56,4 millones a nivel mundial....
Nicolás Maduro
Tentaciones
Exconsejeros presidentes del Instituto Nacional Electoral (INE) y del extinto Instituto Federal Electoral (IFE) se pronunciaron a favor de mantener la figura de representación proporcional, en medio de la discusión sobre una posible reforma electoral impulsada por el Ejecutivo federal.
José Woldenberg recordó que este mecanismo fue una propuesta de la izquierda democrática en 1988, con el fin de que el porcentaje de votos obtenido por un partido se reflejara de manera proporcional en el número de escaños. Señaló que las últimas reformas electorales han surgido del consenso legislativo y pidió que ese antecedente sea respetado.
Lorenzo Córdova planteó que, si la preocupación es que las listas de plurinominales sean definidas por las dirigencias partidistas, se podría considerar el modelo de listas abiertas, propuesta en su momento por el senador Ricardo Monreal. También subrayó que la equidad en las contiendas depende de mantener el financiamiento público a los partidos.
Leonardo Valdés Zurita afirmó que el costo de las instituciones electorales es mínimo en comparación con el presupuesto federal, y que el argumento de que la democracia es cara “es una gran mentira”. Advirtió que modificar el sistema en ese sentido implicaría un retroceso hacia un “régimen autocrático disfrazado de democracia”.
María Marván advirtió que, aunque no existen reglas perfectas, “un error perfecto es la imposición”.
GR