El gobierno estatal prevé entregar 259 unidades en 119 municipios fuera de la ZMG....
MiMacroPeriférico registró un paro de labores el 15 de julio por la falta de acuerdos entre el sindicato de conductores y la empresa Peribús Metrop...
Autoridades de Protección Civil de Jalisco mantienen activa la alerta preventiva por tsunami en las costas del Pacífico mexicano...
Los efectivos, la mayoría de Municipios, han sido acusados de homicidio, desaparición forzada, abuso de autoridad y conductas indebidas....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
...
El periodista J. Jesús Esquivel responde con Los cárteles gringos, un ensayo que revela cómo el narco estadounidense es clave en la crisis del fent...
La red de casinos “Crown City”, ligada a la familia Bermúdez Requena, está bajo investigación en Paraguay por explotar juegos de azar sin autor...
Las Chivas del Guadalajara consiguieron su primer triunfo del Torneo de Apertura 2025...
¡Esto es historia pura! Jalisco se corona por 24 ocasiones consecutivas como campeón absoluto de la Olimpiada Nacional Conade 2025....
La cinta animada de los hermanos Ambriz recibe mención especial en el Festival Fantasia de Montreal...
Desde Zootopia 2 hasta Avatar y Depredador, agosto está cargado de contenido....
Dave Franco y Alison Brie encarnan en 'Together' el horror romántico de fundirse en uno ...
Descendientes de dos de las grandes “dinastías” musicales de México cantan Amémonos de nuevo....
México es el país de Latinoamérica con mayor número de indígenas....
Siapa
Aguascalientes
Las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a las mercancías que entran en Estados Unidos supondrían "un impacto económico muy fuerte" en Centroamérica y elevarían los precios en la región, dijo esta semana a EFE el analista hondureño Graco Pérez.
"De producirse esa imposición de aranceles, se tendría un impacto económico muy fuerte", subrayó Pérez, quien cree que la medida podría provocar además una "renegociación" del Tratado comercial con México y Canadá (T-MEC) y una revisión del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA).
Trump, que asumirá el cargo el 20 de enero, desató el caos el 25 de noviembre al anunciar en Truth Social que impondrá un arancel del 25 por ciento a México y Canadá por el flujo de droga e inmigración ilegal que llega al país. Además, planteó otro del 10 por ciento adicional a China por el tráfico de fentanilo.
Estados Unidos es el país al que México envía el 80 por ciento de sus exportaciones, en su mayoría componentes de automóviles, vehículos ligeros, camiones, procesadores de datos y tractores, según la Secretaría de Economía de México.
El temor en Canadá es que incluso unos aranceles del 10 por ciento costarían a la economía canadiense alrededor de un 1 por ciento de su PIB, mientras que un recargo del 25 por ciento sumiría al país en una profunda recesión.
El analista hondureño insistió en que estos aranceles afectarían negativamente la economía de Centroamérica y elevarían los precios en la región, ya que muchos de los productos que se consumen provienen de ese país.
Ante ello, advirtió que los países centroamericanos podrían optar por importar más productos chinos, que generalmente tienen "un costo más bajo, pero no son de la mejor calidad".
Estados Unidos es la principal fuente de importaciones de Centroamérica, con un total de 31.531,1 millones de dólares en 2023, seguido de China (15.917,1 millones de dólares) y México (8.069,6 millones de dólares), según el Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica.
El aumento de los precios "encarecería el costo de vida" en los países centroamericanos que no producen los bienes que consumen, agregó Pérez, quien calificó la medida de Trump como "un tema geopolítico" en el que Estados Unidos busca "frenar el avance de China, el crecimiento chino y su presencia en la región".
Centroamérica debe "apostarle a capitales de Estados Unidos, a empresas estadounidenses, europeas, japonesas, coreanas, que no representan una amenaza para Estados Unidos y mantener el comercio de una forma fluida", añadió.
En el caso de Honduras, el experto instó al Gobierno a "no firmar" un tratado de libre comercio con China, país con el que estableció relaciones diplomáticas el 26 de marzo de 2023, tras oficializar la ruptura de las que mantenía con Taiwán desde 1941.
"Honduras, que todavía no tiene firmado el tratado de libre comercio con China, no debería firmarlo, para no ser sujeto de cualquier represalia por parte del Gobierno de Estados Unidos", enfatizó Pérez.
jl