INICIO > TECNO
A-  | A  | A+

Física mexicana en colaborar con el observatorio LIGO de EU

(Foto: Cortesía)

La doctora Claudia Moreno González, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se convirtió en la primera física mexicana en colaborar con el Observatorio de Interferometría Láser para Ondas Gravitacionales (LIGO), uno de los proyectos científicos más importantes del mundo, ubicado en Estados Unidos.

La académica, especialista en física relativista, desarrolla métodos numéricos y procesamiento de señales para detectar ondas gravitacionales provenientes de fenómenos cósmicos como supernovas, colisiones de agujeros negros y galaxias, ubicadas a miles de años luz de la Tierra.

Estas ondas, predichas por Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad, son perturbaciones en el espacio-tiempo generadas por eventos masivos. “Es como si alguien aventara una pelota al agua y se formaran ondulaciones; en el espacio-tiempo, un objeto masivo en movimiento emite ondas gravitacionales de intensidad mínima. Ahora mismo nos atraviesan muchas, pero son más pequeñas que un átomo”, explicó Moreno González.

LIGO: el observatorio que revolucionó la astronomía

Aunque Einstein las teorizó en el siglo XX, las ondas gravitacionales se detectaron por primera vez en 2015, gracias a LIGO, que cuenta con dos instalaciones en Washington y Luisiana. Este observatorio utiliza interferometría láser para captar señales cósmicas, las cuales son analizadas mediante modelos computacionales como los que desarrolla la investigadora mexicana.

“Buscamos objetos en el universo que emitan estas ondas para caracterizar su frecuencia y energía. Así obtenemos parámetros físicos, como la masa, y confirmamos si son los fenómenos que esperamos”, detalló.

Más de 20 años de investigación y un nuevo equipo en México

Con una trayectoria de más de dos décadas en el campo, Moreno González logró consolidar en los últimos cinco años un grupo de investigación en la UdeG que ahora colabora con LIGO. Sin embargo, destacó la necesidad de formar más especialistas en física relativista y procesamiento de datos astronómicos.

Actualmente, el CUCEI impulsa esta área con la incorporación de jóvenes investigadores, buscando fortalecer estudios en relatividad numérica y simulaciones computacionales para la detección de ondas gravitacionales.

“Espero que esto abra una nueva línea de investigación en cómputo científico de alto rendimiento en la UdeG”, afirmó la científica, cuyo trabajo posiciona a México en la vanguardia de la astrofísica moderna.

GR