...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Los resultados de Huggins indicaron claramente que las nebulosas no eran todas miembros de un único grupo homogéneo y que sería necesario algún tipo de clasificación antes de poder reducirlas al orden. Las nebulosas que realmente se resolvieron en estrellas –los cúmulos estelares– fueron eliminadas de las listas para formar un departamento de investigación separado
Edwin Hubble en ‘The World Treasury of Physics, Astronomy, and Mathematics’, Back, Bay Books-Little, Brown and Co., Boston-New York-Toronto-London (1991), p. 339
En el epígrafe anterior, originalmente publicado en su libro The Realm of Nebulae (Yale University Press, New Haven, 1936), el abogado transformado en astrofísico Edwin P. Hubble (1889-1953) nos da cuenta de uno de los hitos fundacionales de la astronomía galáctica y de la propia astrofísica, cuando se empezaba a discernir la naturaleza de objetos cósmicos diferentes a las estrellas y planetas.
Lo que ahora conocemos como galaxias –enormes conjuntos de estrellas gravitacionalmente ligadas– todavía no era un concepto claro y universalmente aceptado en aquellos años, estaba en boga la teoría filosófica de los denominados “universos isla”, fue gracias a la utilización de grandes telescopios e instrumentos con los cuales se podía obtener el espectro de la luz emitida por los objetos estudiados como se pudo iniciar su clasificación al descubrir sus peculiares características.
El personaje mencionado es quien nació el 7 de febrero de 1824 en Cornhill, Middlesex, Inglaterra y recibió el nombre de William Huggins, de quien brevemente se ha escrito en esta columna (ver El Diario NTR, El pegaso de Sigüenza, 21 de diciembre 2020) así como de la muy fructífera colaboración que mantuvo con su esposa Margaret Lindsay Murray en sus investigaciones conjuntas (El Diario NTR, El pegaso de Sigüenza, 14 de agosto 2023).
Con el advenimiento de telescopios cada vez más grandes algunas de las nebulosas identificadas por William Herschel (1738-1822) y catalogadas por Charles Messier (1730-1817) fueron resueltas en conjuntos de estrellas, sin embargo, hubo otras en las que no se observaron estrellas, se consideraban un “fluido luminoso” y gracias a la investigación de ellas realizada por Huggins con un espectroscopio en 1864 cuando fue completamente demostrado de que se trataba de masas de gas luminoso identificadas como componentes de la galaxia y por tanto sin ninguna relación con la teoría de los “universos isla”.
Aunque las investigaciones del matrimonio Huggins se realizaron en el observatorio particular establecido por William en 90 Upper Tulse Hill, Londres, fue nombrado responsable de los instrumentos astronómicos construidos por Grubb para la Royal Society, hecho que desencadenó acerbas críticas de algunos colegas, según señala Barbara J. Becker en su tesis doctoral (The Johns Hopkins University, 1993), presidió dicha institución entre 1900-05.
Después de una operación por una hernia, Huggins falleció en su casa de Tulse Hill el 12 de mayo de 1910.
X: @durrutydealba
jl/I