La marcha busca visibilizar las demandas por el acceso libre, legal y seguro al aborto en Jalisco y en todo México. ...
...
Persisten las afectaciones en el estado por las lluvias del 15 de septiembre...
La intensa lluvia de la madrugada de ayer provocó que dos personas quedaran varadas en una camioneta y murieran a causa de una combinación de gase...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Gobierno de la Ciudad de México informó este martes de un nuevo fallecimiento por la explosión de un camión de gas en la alcaldía Iztapalapa...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
La CEDHJ deberá determinar si hubo violaciones a los derechos culturales de la editorial....
El revolucionario del cine independiente fallece a los 89 años en su hogar en Utah ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
En el campo de estudios sobre Paz y Conflictos constantemente se plantea la necesidad de contar con una teoría del poder, capaz de contribuir a la transformación positiva de los conflictos para no llegar a la violencia. “Que toda esa fuerza-energía-coraje que se emplea para hacernos daño, podamos utilizarla para favorecer intercambios constructivos”. Algunos planteamientos de Michel Foucault aportan a construir esa teoría.
Según Foucault existen dos modos de entender el poder: como control que constriñe la libertad de los demás donde unos mandan y otros obedecen; o como potencia que enriquece las capacidades humanas. A partir de sus investigaciones en escuelas, cárceles y hospitales, identifica los dispositivos institucionales, legales y discursivos que se utilizan para erradicar determinadas conductas, así como las estrategias con las que se controlan la vida o la sexualidad (disciplina, vigilancia, normalización…). Son mecanismos donde se materializa el poder cuyo uso se justifica en “conocimientos científicos”. Saber y poder van de la mano.
Pero el poder es también para Foucault un bien imprescindible de la vida que permite a las personas lograr sus objetivos o afrontar la fragilidad y vulnerabilidad humanas. Es un factor productivo presente en todas las relaciones que se va configurando a lo largo de la vida, no algo que poseen unos cuantos. A medida que van desarrollándose mecanismos de sujeción, simultáneamente aparecen procesos de resistencia de donde emergen nuevas subjetividades. El poder constituye a los sujetos sociales.
En cuanto a los dispositivos discursivos, Foucault aclara la función que desempeñan los valores, dogmas, mitos y utopías que son instalados mediante procesos de comunicación. Sin comunicación no hay poder posible. Las relaciones de poder operan a través de discursos que configuran realidades. El hecho de nombrar las cosas o acciones tiene efectos contundentes. Pero para que las palabras tengan poder deben resultar creíbles al interlocutor y ser auténticas en su significado más profundo. Necesitamos creer en el poder de la palabra.
Ese modelo productivo-constructivo del poder demanda cuestionar la naturalización de las imposiciones y normas disciplinarias, la forma como se ha inscrito en el cuerpo de las personas, la fusión que mantiene con los saberes especializados. La libertad, agrega Foucault, es un concepto imprescindible para comprender el poder. No puede haber relaciones de poder a menos que los sujetos sean libres, libertad que puede ejercerse como sometimiento, resistencia o transformación. Y para transformarlo, hay que reconocer las potencialidades de ese poder constituyente y difuso que permite establecer relaciones no violentas.
Empoderamiento pacifista es el concepto que, siguiendo a Foucault y a otros, viene formulándose para reconocer el poder productivo y transformador de la paz. Supone estar convencidos que la paz es un comportamiento que ya está instalado en nuestras interacciones cotidianas, conviviendo con situaciones violentas y de dominación; que contamos con dispositivos y estrategias para negociar nuestros desacuerdos (mediación, justicia alternativa, acuerdos por consenso...); que en la materialidad de nuestros cuerpos llevamos instaladas múltiples potencialidades (conciencia, empatía, inteligencia...). Es decir: hay que reformular el concepto hegemónico del poder para considerarlo un factor que contribuye a la convivencia pacífica.
[email protected]
GR