Más de 10 mil atenciones a víctimas de violencia, 2 mil 770 atenciones fueron de primer contacto....
Las y los apicultores poseen una red de proveedores diversa y conectada articulada por un proveedor de equipo....
La víctima fue un hombre de 43 años de edad. ...
En Tlajomulco de Zúñiga se registró un homicidio que podría estar relacionado con el asesinato de un niño de 8 años ocurrido el martes en Villa ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
...
Segob alista proceso para designar relevo...
Las Chivas del Guadalajara consiguieron su primer triunfo del Torneo de Apertura 2025...
¡Esto es historia pura! Jalisco se corona por 24 ocasiones consecutivas como campeón absoluto de la Olimpiada Nacional Conade 2025....
Su familia también estuvo presente durante este cortejo fúnebre que terminó para dar lugar al funeral privado....
La cinta animada de los hermanos Ambriz recibe mención especial en el Festival Fantasia de Montreal...
Descendientes de dos de las grandes “dinastías” musicales de México cantan Amémonos de nuevo....
México es el país de Latinoamérica con mayor número de indígenas....
Siapa
Aguascalientes
La estrategia de repoblamiento del Centro Histórico, hasta el momento, ha fracasado, consideró jefe del Departamento de Proyectos Urbanísticos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), José Luis Águila Flores.
El arquitecto explicó que lo anterior se debe a varios factores como la falta de herramientas que permitan la regulación de los precios, las altas rentas y la presión en la burbuja inmobiliaria.
Águila Flores recordó que los planes se remontan a 2018, cuando el Instituto Municipal de Vivienda en conjunto con la Dirección de Ordenamiento del Territorio publicaron el Programa de redensificación y repoblamiento del municipio de Guadalajara, el cual surgió con el objetivo de apoyar a constructores de vivienda con descuentos para derechos en licencias.
Dicha estrategia continúa vigente, pero es optativa, por lo que el sector inmobiliario interesado en desarrollar proyectos puede o no optar por ser parte de ella.
“Aunque sí han existido proyectos bajo esta figura, no ha sido tan exitosa, principalmente por el precio de la tierra. Pablo Lemus quiso retomar dicho programa y hablaba en sus muchos discursos sobre impulsar el repoblamiento del Centro Histórico, pero no se documentan trabajos efectivos, si acaso algún proyecto de venta de predios públicos en alianza con el sector privado”, explicó.
En cuanto al despoblamiento del Centro Histórico, el académico recordó que está documentado con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El proceso está influenciado por los altos costos de las rentas y fincas, la delincuencia y los cambios de uso de suelo de residenciales a comerciales o de servicios.
El experto precisó que, según encuestas y artículos publicados, el plan del repoblamiento del Centro Histórico es afectado principalmente por la imposibilidad de habitar viviendas debido a los altos costos de renta o compra: “Dichas viviendas rondan desde los 2 millones 500 mil pesos hasta los 6 millones en el Centro Histórico. Sólo como ejemplo, alguien con salario promedio necesitaría pagar durante 15 años el 100 por ciento de su salario para una vivienda de 2 millones 500 mil; es prácticamente imposible”, agregó.
fr-jl/I