En guadalajara se entregaron mil 957 paquetes de útiles a estudiantes de las primarias 207 y 926. ...
En esta cuarta generación están inscritos 30 alumnas y alumnos, 13 en la especialidad y 17 en la maestría....
De las personas que desaparecieron en agosto y continúan en ese estatus, 25 no cuentan con un caso abierto en la Vicefiscalía de Personas Desapare...
El gobernador acudió a los informes de los alcaldes de Autlán y El Grullo....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria instó este jueves al Gobierno mexicano a implementar cambios fiscales....
México transitó en apenas 40 años de ser una población "sana" a una "enferma", advirtió este jueves Eduardo Clark...
Detienen en Paraguay a Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora ...
Polonia pidió una sesión de emergencia en el Consejo de Seguridad de la ONU tras la violación de su espacio aéreo...
El Real Madrid mantiene el liderato con triunfo en Anoeta...
El boxeador mexicano Saúl 'Canelo' Álvarez, campeón indiscutible del peso supermediano, se enfrentará hoy con el estadounidense Terence Cr...
El peor sismo en la historia de México está por cumplir 40 años y lo conmemoran en esta serie del director mexicano Jorge Michel Grau....
En su regreso a la pantalla chica con El dentista, el actor aprovecha para dar su apoyo a los connacionales en EU....
Este homenaje no volverá a repetirse hasta el año que viene, si el clima lo permite....
La puesta en escena “Quisiera ser un ajolote” se presentará el próximo 18 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Experimental de Jalisco...
Golpe de 15 mmdp
Poder Judicial
En abril, Amnistía Internacional entregó su informe La situación de los derechos humanos en el mundo, en el que documenta las principales novedades en esta materia que se produjeron a nivel global y de forma particular en los países analizados durante 2024.
Sobre México, el organismo señala que atravesó un entorno crítico en materia de derechos humanos. Personas defensoras, periodistas y manifestantes fueron víctimas de criminalización, violencia e incluso muerte, mientras las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional continuaron incurriendo en abusos con impunidad.
Destaca que las desapariciones forzadas y la violencia de género persistieron como problemáticas graves, mientras que quienes buscaban a personas desaparecidas enfrentaban amenazas constantes y que, aunque hubo avances en el acceso al aborto, todavía había estados que no lo permitían, y los migrantes seguían enfrentando condiciones adversas tanto en los trámites como en las fronteras.
También destacó la elección de Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer en ocupar la Presidencia, pero en contraste se impulsaron reformas constitucionales que limitaban el control de la Suprema Corte sobre futuras reformas, y se abolieron diversos organismos autónomos, como los institutos de transparencia, medidas que generaron fuertes críticas desde la sociedad civil por representar retrocesos en el acceso a la justicia, la rendición de cuentas y los derechos fundamentales.
En 2024, de acuerdo con este informe, la libertad de expresión en México continuó bajo amenaza, especialmente para defensores de derechos humanos y periodistas. Según la ONU, refiere el documento, al menos nueve defensores fueron asesinados ese año.
Además, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador estigmatizó a activistas y organizaciones civiles, lo que contribuyó a un clima de hostilidad hacia el activismo, mientras que hubo al menos cuatro periodistas asesinados por causas posiblemente vinculadas a su labor.
Asimismo, las desapariciones forzadas siguieron siendo una crisis grave. La Comisión Nacional de Búsqueda registró 13 mil 588 nuevos casos de personas desaparecidas o no localizadas, con un acumulado histórico de 120 mil 740 desde 1962. Aunque el gobierno impulsó un “censo” para verificar estos casos, organizaciones civiles denunciaron que esa estrategia buscaba reducir artificialmente las cifras y minimizar la magnitud del problema.
Las personas que buscaban a sus familiares enfrentaban altos niveles de riesgo, especialmente las mujeres, quienes son mayoría en estas labores.
Si bien el informe trata varios apartados más, como el derecho a la verdad o las ejecuciones extrajudiciales, los temas que destaco son muy cercanos a Jalisco, al ser el estado con la mayor cantidad de personas desaparecidas en el país o, como ejemplo, como señaló mi compañero Lauro Rodríguez en su nota de este jueves, que da cuenta de que en tan solo un semestre asesinaron a cinco activistas y defensores de derechos humanos.
¿Cuánto tiempo las autoridades van a seguir culpando a los gobiernos que les antecedieron? ¿Qué ha sido diferente en los ya más de cuatro meses que llevamos de este año? ¿Cómo vamos a salir de este pozo que parece ser cada vez más hondo?
La opacidad y la revictimización, veladas o abiertas, muestran que la intención de cambiar está solo en el discurso.
No en las calles.
X: @perlavelasco
jl/I