...
José Luis Águila Flores, jefe del departamento de Proyectos Urbanísticos del CUAAD explicó que esto se debe a varios factores como las altas renta...
La coordinadora del Imdec, María González, alertó sobre la grave crisis que enfrenta el SIAPA...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
El periodista J. Jesús Esquivel responde con Los cárteles gringos, un ensayo que revela cómo el narco estadounidense es clave en la crisis del fent...
La red de casinos “Crown City”, ligada a la familia Bermúdez Requena, está bajo investigación en Paraguay por explotar juegos de azar sin autor...
Las Chivas del Guadalajara consiguieron su primer triunfo del Torneo de Apertura 2025...
¡Esto es historia pura! Jalisco se corona por 24 ocasiones consecutivas como campeón absoluto de la Olimpiada Nacional Conade 2025....
Dave Franco y Alison Brie encarnan en 'Together' el horror romántico de fundirse en uno ...
Casi tres años después llega llegará la segunda temporada, pero le acompañan otros grandes estrenos de distintas plataformas....
Se estima que la residencia No me quiero ir de aquí tendrá un impacto económico para la isla de 377 millones de dólares....
La obra estuvo en marzo pasado en la ciudad y regresa al Foro Larva en agosto....
El volumen forma parte de la colección Territorios Literarios y aborda a Guadalajara desde perspectivas históricas, artísticas e incluso fantástic...
Se resisten
Aguascalientes
La “histórica” elección judicial del pasado domingo exige un análisis de cifras reveladoras. La lista nominal de electores estuvo integrada por 99 millones 793 mil 821 ciudadanos, pero solo 12 millones 901 mil 545 votantes (12.9 por ciento) acudieron a emitir su voto; esto quiere decir, 86 millones 892 mil 276 personas se abstuvieron. Más aún: de quienes votaron, un millón 402 mil 514 (10.9 por ciento) anularon su sufragio y un millón 565 mil 357 (12 por ciento) dejaron recuadros vacíos. En otras palabras, casi una cuarta parte de los votantes fueron “anuladores” o “votantes en blancos”. Así, los votos válidos solo suman 9.95 por ciento de la lista nominal.
Frente a esto, el festejo del oficialismo por los supuestos “buenos resultados” (“Inédito. Impresionante. Maravilloso. Democrático”, Sheinbaum dixit), resulta numéricamente incongruente y absurdo. ¿Fue un resultado “histórico”? Sin duda: lo fue porque nueve de cada 10 se abstuvieron; y porque los próximos integrantes del Poder Judicial reflejan fielmente la “operación acordeón” (nuevo término en el diccionario de mapachería institucional).
Lo único “traspié” para el oficialismo fue que ninguna de las “tres ministras del bienestar” lograrán presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a partir de agosto. En su lugar, asumirá Hugo Aguilar Ortiz, el “ministro sin toga”, a quien convendría recordar el decreto 104 (4 de febrero de 1941) emitido por el presidente Manuel Ávila Camacho, que establece la obligatoriedad de la toga en audiencias públicas para los ministros de la SCJN –vigente al no haber sido derogado ni reformado–, plantea una ironía inicial: ¿el próximo presidente desconoce la legislación que rige su nuevo cargo?
El fenómeno del pasado domingo puede explicarse con el concepto de “mayoría silenciosa”: aquel sector de la población que no expresa públicamente sus opiniones o preferencias, pero que, sin embargo, tiene un peso significativo en una comunidad política. Con 87 por ciento de abstencionismo, el término parece ajustarse como anillo al dedo. Pero no solo esto: recordemos que también hay que agregar a esa cifra el porcentaje de ciudadanos que, si bien acudieron a votar, cancelaron su voto o lo emitieron en blanco (algunos dicen que la mamá de Noroña fue la candidata no registrada con el mayor número de menciones).
El abstencionismo no es solo “apatía”: es la expresión política de una mayoría silenciosa que, al no sentirse representada, elige no participar en lugar de legitimar un sistema que percibe como ajeno. Para el filósofo francés Claude Lefort, la democracia es un régimen en donde el poder no pertenece a nadie de manera permanente. A esto lo llama el “lugar vacío del poder”: el poder está instituido, pero ningún individuo o grupo puede ocuparlo de forma definitiva.
El pueblo nunca se presenta como un cuerpo unificado, sino como un conjunto de diferencias, conflictos y pluralidades. En contraste, en los regímenes totalitarios el poder se encarna en una figura (el partido, el líder, el Estado) y se cierra la representación del pueblo. ¿Es esto un síntoma de regresión autoritaria? ¿se reconoce esa voz silenciosa como “irrelevante”?
X: @Ismaelortizbarb
jl/I